Síguenos en redes sociales:

EH Bildu escenifica la ruptura con el Gobierno vasco en salud

Ubarretxena se declara satisfecha con el pacto de la mesa y afea a Bildu que lo rechace porque no ha podido “imponer” su criterio. Bildu critica su “ataque” y dará su versión en una comparecencia

EH Bildu escenifica la ruptura con el Gobierno vasco en saludEfe

A pesar de las expectativas que había generado la propia EH Bilduel año pasado, cuando Pello Otxandiano prometió al lehendakari Pradales que daría “oxígeno” al diálogo sanitario, los trabajos de la mesa para el acuerdo vasco de salud llegaron a su momento cumbre el viernes de la semana pasada sin el respaldo del principal grupo de la oposición. En el aspecto formal, para que no se cuestionara su compromiso con este foro de diálogo, EH Bildu votó a favor de participar en la comisión de seguimiento que se va a reunir en abril del próximo año, es decir, no anunció que se levanta de la mesa. Pero, en la práctica, el propio Pello Otxandiano escribió el domingo un artículo en su blog en el que niega la existencia de un acuerdo, lo bautiza como el “no-pacto de salud”, y su grupo solo apoyó las conclusiones de 11 de las 24 mesas, menos de la mitad; rechazó 8 de ellas y se abstuvo en 5 casos. Aunque este resultado puede sugerir que existe un desencuentro generalizado, EH Bildu llevaba semanas reconociendo que el nudo gordiano era, en realidad, la colaboración público-privada. El Gobierno vasco ve cómo EH Bildu se queda fuera de la fotografía otra vez, tras haber asistido al naufragio de otros procesos de diálogo como los Presupuestos vigentes, donde el grupo de Otxandiano rechazó las cinco ofertas que le presentó un Ejecutivo que, por la mayoría absoluta de PNV y PSE, ni siquiera necesitaba su apoyo para aprobar el proyecto.

Y lo que ha sucedido este martes escenifica la ruptura casi total en el ámbito de la salud, donde EH Bildu anuncia ya que en los próximos días tiene previsto comparecer ante los medios de comunicación para ofrecer “todos los detalles” de la negociación en la mesa para el pacto sanitario, aunque presenta este movimiento como algo “coherente con su actitud constructiva”. Los acontecimientos se han precipitado tras la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. La portavoz del Ejecutivo, Maria Ubarretxena, quiso hacer constar la “satisfacción” del departamento de Salud de Alberto Martínez, y confirmó que va a seguir contando con los más de 400 profesionales que han participado en esta dinámica. A partir de ahí, confesó la espina clavada que le queda al Gobierno vasco cuando recriminó a EH Bildu que, “como siempre”, cuando no puede “imponer su criterio”, no se sume a los acuerdos. Sus palabras provocaron la respuesta de EH Bildu en un mensaje enviado a los medios de comunicación por boca de fuentes de este partido. Evidencia la incomodidad que le produce a este partido que se le recrimine su desmarque del acuerdo. 

EH Bildu responde a las “declaraciones hiperbólicas” de Ubarretxena, e insta al Gobierno vasco y a los dos partidos que lo conforman, PNV y PSE, a que “dejen de hacerse trampas al solitario”. “Cuando los sindicatos que representan a una inmensa mayoría de las y los trabajadores de Osakidetza no suscriben el no-pacto de Salud, no se puede hablar de un pacto. Es un no-pacto de libro”, despachan, en referencia, entre otros, a Satse, que tampoco firma el acuerdo y ganó las últimas elecciones sindicales. “Por mucho que Gobierno vasco y los dos partidos que lo sustentan repitan cada vez que tienen oportunidad que están muy satisfechos y orgullosos del no-pacto de salud, la realidad es la que es”, aseguran desde EH Bildu, que acusa también al Gobierno vasco de usar el “ataque” para defender el documento final. Además, desliza que PNV y PSE se dejan influir por la patronal, Confebask, a la que EH Bildu no cita de manera expresa pero cuya presencia en la mesa lleva días criticando: “Quienes defienden hacer negocio con la salud pública son una minoría en el país, con mucha capacidad de influencia, desgraciadamente, sobre quienes se presentaron a las elecciones prometiendo blindar la sanidad pública y definitivamente han optado por no hacerlo”. Por ello, EH Bildu anuncia una próxima comparecencia para explicar lo ocurrido desde el mes de septiembre. Aunque se puede interpretar que este paso escenifica la ruptura total, Bildu lo ve “coherente con su actitud constructiva y comprometida con una Osakidetza pública”.

La portavoz del Gobierno vasco, Maria Ubarretxena, con el consejero de Turismo, Comercio y Consumo, el socialista Javier Hurtado

"Es una pena"

Ubarretxena, por su parte, había anunciado que el consejero Martínez ha aprovechado la reunión del Consejo de Gobierno para hacer una “valoración del pacto” y trasladar el documento al resto de integrantes del Ejecutivo. Ubarretxena hizo público su agradecimiento “a los más de 400 profesionales que han participado”, y se ratificó en tenderles la mano: “Queremos seguir contando con ellos porque esto no ha hecho más que empezar”. Puso en valor el “consenso histórico”, y declaró que el Gobierno está “satisfecho” con el resultado. El lunar es EH Bildu: “Es una pena que, como siempre, cuando EH Bildu no puede imponer su criterio, no se suma”. 

Antes del viernes, el día decisivo para la firma del pacto, Pello Otxandiano había comparecido en rueda de prensa para avisar de que la colaboración público-privada era para EH Bildu “el tema” del pacto de salud, el debate central. Y el desacuerdo en este punto parece que ha provocado un efecto dominó sobre el resto de las mesas de salud. EH Bildu desconfiaba de la propuesta del Gobierno vasco, que se comprometía a no superar el 6%, mientras que este partido enmendó el documento para pedir la intervención del Tribunal de Cuentas y de una especie de mesa con representación de los trabajadores y los pacientes para autorizar externalizaciones puntuales.