Síguenos en redes sociales:

El aval socialista a Marruecos abre otra grieta en la coalición

Sumar reprende a Albares por respaldar el plan de autonomía para el Sáhara

El aval socialista a Marruecos abre otra grieta en la coaliciónE. P.

Sumar, Podemos e IU criticaron ayer al titular de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, por respaldar el plan de autonomía para el Sáhara Occidental propuesto por Marruecos y su falta de transparencia por reunirse la semana pasada, en pleno Jueves Santo, con su homólogo marroquí, Nasser Bourita. La coordinadora general de Sumar, Lara Hernández, reprendió al ministro por esa reunión con el Gobierno marroquí, que no obedece a la transparencia necesaria que debe haber en el Ejecutivo, y lanzóque la postura del PSOE no representa al conjunto del Gobierno de coalición.

De hecho, apuntó que habrá presión al ala socialista del Ejecutivo en el Congreso, al apuntar que será el grupo parlamentario plurinacional el que acuerde una respuesta en forma de iniciativas parlamentarias a la cumbre entre Albares y su homólogo marroquí. Así, censuró que el ministro se reuniera por “sorpresa” con el responsable marroquí de Exteriores, sacando ambos pecho de las relaciones entre los dos países a raíz del giro del PSOE sobre el Sáhara Occidental, respaldando el plan de autonomía de Rabat. Frente a ello, la coordinadora general de Sumar desgranó que su formación es una firme defensora de todos los pueblos “oprimidos” y están al lado de los saharauis, defendiendo su derecho a la libre autodeterminación. Es más, relató que la defensa de los derechos humanos es una “línea roja” en materia de política internacional y acusó al PSOE de salirse del consenso general de respaldo a la soberanía del Sáhara Occidental, incumpliendo el mandato de la ONU. De esta forma, la dirigente de Sumar insistió en que la única postura válida es el rechazo al plan de autonomía para la antigua colonia española que postula Rabat.

Críticas de IU y Podemos

Por otro lado, la secretaria de Organización de IU, Eva García Sempere, expresó la “firme repulsa” y “rechazo” a la postura del ministro de Exteriores, con su apoyo a la propuesta “ilegítima” de plan de autonomía para el Sáhara Occidental, y que solo responde a los intereses “expansionistas” de Marruecos. También evocó que ese plan de autonomía ya fue un fracaso cuando se presentó en 2007, dado que es una propuesta “unilateral” de Marruecos y que no ha contado con el Frente Polisario, el legítimo representante del pueblo saharaui. Aparte, afeó que dicho plan ignora los “mandatos de la ONU” y el reconocimiento al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, que debe elegir libremente su futuro mediante un referéndum. Por tanto, declaró que el Gobierno de Sánchez “tiene que elegir” si está con el Derecho Internacional, las Naciones Unidas y con el pueblo saharaui, o apuesta por los que asfixian a un pueblo “valiente”, demasiadas veces “olvidado y traicionado”. “El pueblo saharaui no es ni puede serlo una moneda de cambio para mejorar las relaciones con el Gobierno de Marruecos”, zanjó García Sempere.

Por su parte, el secretario de Organización de Podemos, Pablo Fernández, reiteró su crítica a la posición del PSOE respecto al Sáhara y expresó el apoyo de su formación al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. “El pueblo español tiene una deuda con el pueblo saharaui y España y este Gobierno deberían trabajar en ese referéndum de autodeterminación”, apostilló para lamentar la posición de Exteriores y el giro unilateral del PSOE al respaldar la postura de Marruecos.

Alianzas electorales

Sumar tiende la mano a IU

Coordinación. Sumar precisó ayer que tiene una coordinación “notable” con IU en su enfoque sobre la política de alianzas, favorable a una candidatura de unidad, y rechaza entrar ahora en debates sobre quien debería liderarla. Así lo trasladó el partido de Yolanda Díaz en relación a la reunión que mantendrá este sábado el máximo órgano de dirección de IU, en la que fijará su hoja de ruta en materia de alianzas basada en la unidad de toda la izquierda alternativa, “sin vetos” y cimentada sobre la base de la relación de “horizontalidad” entre formaciones, la elección democrática de candidatos de las listas y el fin de la etapa de los “hiperliderazgos”.