El PP exige poner coto a Sumar antes de afrontar la reforma de la Constitución
Reclama que no se aproveche para pedir un referéndum sobre otros ámbitos
La vicesecretaria de Organización del PP, Carmen Fúnez, insistió ayer miércoles en reclamar al PSOE “garantías” de que sus socios de Sumar no van a aprovechar la reforma “quirúrgica” del artículo 49 de la Constitución -que eliminará el término disminuido- para solicitar un referéndum que afecte a otros ámbitos de la Carta Magna. Dicho esto, indicó que aún hay tiempo para registrar esa proposición de reforma antes de que acabe el presente ejercicio.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, acordaron el viernes en su reunión en el Congreso acometer por la vía rápida en enero y sin referéndum la reforma del artículo 49 de la Constitución para eliminar el término disminuido y sustituirlo por persona con discapacidad. Una reforma constitucional de este tipo exige un respaldo mínimo de tres quintos de cada una de las Cámaras (210 diputados y 159 senadores), lo que hace imprescindible la presencia de los dos grandes partidos. El acuerdo pasa por presentar antes de fin de año una proposición de ley con el texto que pactaron hace meses y con las garantías de que no se aceptarán enmiendas ajenas ni modificaciones que no cuenten con el apoyo de los dos grandes partidos.
En una rueda de prensa en la sede del PP, Fúnez indicó que se llegó a un acuerdo sobre ese artículo 49 para presentar una proposición de ley en el Congreso “de manera conjunta el PP y el PSOE”, con la idea de registrarla antes del 31 de diciembre, de forma que “en el transcurso del mes de enero se aprobaría en el Congreso”.
Fúnez señaló que esperan que el PSOE “tenga las garantías absolutas de que sus socios de Gobierno no van a aprovechar este cambio constitucional para abrir ningún tipo de referéndum que afecte a otros ámbitos de la Constitución”. Se trata, abundó la popular, “de un tema lo suficientemente importante, pedido ya no solo por el sector de la discapacidad, sino creo que es un compromiso de toda la sociedad española para eliminar un término que ya no tiene cabida”.
En este sentido, reclamó “una reforma quirúrgica de la Carta Magna” y agregó que el PP quiere que esa modificación constitucional “tenga todas las salvaguardas posibles”. Desde el día de la reunión entre Sánchez y Feijóo no ha habido “más contactos”, admitió Fúnez. “Espero que en los próximos días esos contactos se produzcan, porque para el 31 efectivamente faltan solo cuatro días, pero todavía hay tiempo”, dijo.
Fúnez añadió que al PP le hubiese gustado que Sánchez hubiera “aceptado muchas más” de las propuestas que llevaba el líder del PP porque responden a “las verdaderas necesidades que tiene España y los españoles”. “Desafortunadamente solo dijo sí a dos de ellas, una que hacía referencia al artículo 49 de la Constitución para eliminar la palabra disminuido y también lo referente a la renovación del CGPJ y a la reforma de la Ley del Poder Judicial”, señaló.
Renovación del CGPJ
Sobre esta última cuestión, la responsable de Organización del PP admitió que su partido tiene “voluntad” de reformar la ley y renovar el órgano de gobierno de los jueces, pero quiere hacerlo con “la mayor garantía posible, eliminando cualquier tipo de desconfianza”.
En este punto, defendió la propuesta lanzada por Feijóo para que la Comisión Europea actúe como supervisor y “garantice” que van a “despolitizar la justicia”, llevando a cabo “de manera simultánea” la reforma de la ley del Poder Judicial y la renovación del Consejo. “Ese es nuestro planteamiento y seguimos exactamente en las mismas circunstancias que en la reunión del presidente Feijóo con Sánchez”, concluyó.
Temas
Más en Política
-
El PSOE forzará una votación en el Congreso para obligar al PP a posicionarse sobre la quita de la deuda a las CCAA
-
El PP valenciano apoya de forma unánime a Mompó como relevo de Mazón en el partido
-
El PNV urge a Sánchez a presentar Presupuestos, da casi por hecho su apoyo y anima a negociar acuerdos: Imposible no es
-
El escenario que afronta el fiscal general: de la absolución a los seis años de prisión