Urkullu reitera que la Justicia no garantiza los derechos lingüísticos de los euskaldunesEP
La cuestión del euskera, que durante las últimas semanas ha saltado a la primera plana política, volvió a copar buena parte de la sesión de control al Parlamento Vasco de ayer en Gasteiz. A escasas horas de que Bilbao acoja esta tarde una multitudinaria marcha para censurar la “ofensiva judicial” contra las medidas que buscan revitalizar la lengua vasca, el lehendakari, Iñigo Urkullu, vino a recordar que aún hoy sobrevive una realidad más que palpable. Y es que tras cuatro décadas de esfuerzos para la normalización de la lengua vasca, “hoy no es posible realizar un proceso judicial íntegramente en euskera”. Por lo tanto, el lehendakari se reafirmó en que los derechos lingüísticos de toda la ciudadanía vasca “no están plenamente garantizados”.
En respuesta a una pregunta del parlamentario de Ciudadanos, José Manuel Gil, quien acusó al lehendakari de “atacar” a los jueces y querer imponer el euskera en la sociedad vasca, Urkullu –que ha tendido algún que otro choque dialéctico con el que fuera presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco Juan Lus Ibarra– aseguró que la situación de los vascohablantes en la Justicia supone una “desventaja” con respecto a quienes dominan el castellano. Y lejos de revertir esta situación, el Poder Judicial utiliza argumentos en sentencias judiciales como que “el euskera es una lengua difícil de aprender”. Lo dijo en referencia a algunas sentencias recientes de los tribunales vascos. “¿Es razonable utilizar este argumento en una sentencia en un país en el que el euskera es tan oficial como el castellano? Este es un ejemplo de falta de sensibilidad”, sostuvo el lehendakari.
Dos recientes sentencias del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) que estiman en parte sendos recursos de Vox y PP y anulan varios artículos de un decreto del Gobierno vasco sobre normalización del uso institucional y administrativo de las lenguas oficiales en las instituciones locales de Euskadi han generado un hondo malestar en el Ejecutivo vasco. De hecho, PNV y EH Bildu –que junto a Sumar, Geroa Bai y EH Bai acuden a la marcha por el centro de Bilbao– consensuaron un texto en el Parlamento Vasco para animar a a acudir a la convocatoria de Euskalgintzaren Kontseilua.
Manifestación de Kontseilua
También el parlamentario del PP Carmelo Barrio quiso sacar el tema a colación mediante una pregunta a la vicepresidenta del Gobierno vasco, la socialista Idoia Mendia. Sabido es que el PSE no estará hoy en la capital vizcaina, y Mendia confirmó las razones de la formación para no asistir al mostrar su discrepancia con quien piensa que los jueces “desprestigian o desprecian el euskera”. “También discrepo de quienes utilizan las lenguas como herramienta de agravio y desprecian la pluralidad y la libertad de expresarse en la lengua que uno quiera”, concluyó Mendia.
Sea como fuere, la marcha organizada por Euskalgintzaren Kontseilua en Bilbao –arranca a las 17.00 horas del Palacio Euskalduna de Bilbao– se desarrollará bajo el lema Oldarraldiaren aurrean, euskarekin bat, euskaraz bat –Ante la ofensiva, junto con el euskara, uno en euskara–. En un principio, se espera una afluencia masiva –hay 60 autobuses que llegarán de diferentes puntos de Euskadi ya confirmados– y una participación de representantes políticos relevante. Entre otros, están confirmados los miembros del EBB del PNV Itxaso Atutxa, Joseba Egibar, Unai Hualde, Ana Esther Furundarena, Xabier Barandiaran y María Eugenia Arrizabalaga, además de Pello Otxandiano, Maddalen Iriarte, Nerea Kortajarena (EH Bildu) o Lander Martínez (Sumar). Asimismo, multitud de alcaldes estarán en la capital vizcaina, al igual que los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, CGT, CNT, Hiru y Ehne.
Manifiesto “Frente a la ofensiva”
Adhesiones. Los principales agentes sociales a favor del catalán (Òmnium Cultural y Plataforma per la Llengua), el gallego (Mesa pola Normalización Lingüística), el asturiano (Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana e Iniciativa pol Asturianu) o el aragonés (Nogará-Religada) anunciaron ayer su adhesión a la manifestación convocada para hoy por Kontseilua. Asimismo, dieron a conocer un manifiesto conjunto –titulado Frente a la ofensiva– en el que aseguraron que las lenguas minorizadas necesitan “avanzar más, con pasos políticos firmes y decididos para eliminar todas las discriminaciones, todos los límites, coacciones e injerencias y asegurar la vida con libertad, igualdad y justicia”.