Nerea Melgosa destaca el avance en el amparo a las víctimas y el derecho a la memoria
Pone en valor el “consenso social, político e institucional” que generan las políticas de memoria en la sociedad vasca
La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, y responsable de las políticas de memoria del Gobierno vasco, Nerea Melgosa, dijo ayer que con la aprobación en el Parlamento Vasco de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi, se da un “paso significativo en el cumplimiento del deber y amparo de los derechos de las víctimas”, así como “en el derecho de memoria de la sociedad”.
Relacionadas
Tras la votación de la ley con el apoyo del PNV, EH Bildu, PSE y Elkarrekin Podemos-IU y el rechazo del PP, Vox y C’s, la consejera destacó que “el espíritu de acuerdo de esta Ley se ha visto reflejado en su tramitación sumando las aportaciones de los diferentes grupos parlamentarios, reflejo también del consenso social, político e institucional que concita en la sociedad vasca la memoria histórica”.
“Los vascos y las vascas tenemos derecho a una memoria histórica sustentada en el principio de verdad”, lo que “deviene en deber para los poderes públicos”, señaló. Con esta ley, “damos un paso significativo en el cumplimiento de ese deber”, añadió. Para Melgosa, “profundizar en la verdad es el camino” y para ello cree necesario “seguir investigando, facilitar el acceso a los fondos documentales y hacer pedagogía de la memoria, muy especialmente entre los jóvenes”. En este sentido, dijo confiar en la próxima modificación de la Ley de Secretos Oficiales.
La consejera destacó también que “no es una ley contra nadie, es una Ley a favor de todos y todas”. Apostilló que “debiera ser patrimonio común de toda persona demócrata reparar la injusticia, porque reconocer a las víctimas y restituir su dignidad nunca debiera ser instrumento de división y confrontación”.
En este sentido, cree que la aprobación de la Ley de Memoria es “un momento histórico, y a su vez, una responsabilidad histórica y una oportunidad histórica”, y destacó la presencia en la tribuna de invitados del Parlamento de familiares de víctimas del franquismo y de miembros de asociaciones memorialistas, que siguieron el debate.
“Se trata de víctimas desaparecidas en la Guerra Civil, ejecutadas, víctimas de prisión franquista, y deportadas, entre otras”, indicó. Recordó por ello “a las víctimas y a todas las personas supervivientes de la Guerra Civil y el franquismo” y agradeció que se mantenga “viva su memoria, dignidad y derechos”.
Puso en valor la “labor previa de la sociedad civil y también de las instituciones vascas, que ya en los años 80 comenzaron a desarrollar políticas públicas de memoria”. Destacó que la aprobación de una norma con rango de ley supone “un decisivo impulso a las iniciativas que desde entonces se vienen llevando a cabo, reforzando la referencialidad de Euskadi en materia de memoria histórica y democrática”.
Reconocimiento
Nerea Melgosa, que estuvo presente durante el debate, destacó que la ley incluye una “amplia batería de disposiciones y herramientas” para el cumplimiento de los objetivos de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición. Entre ellas, destacó el reconocimiento personalizado a las víctimas, a través de un documento oficial que se podrá hacer extensivo a las organizaciones políticas y sindicales que lucharon en defensa de los principios democráticos.
Temas
Más en Política
-
Pradales pide más autogobierno vasco y autonomía europea tras el apagón
-
Feijóo pide "una auditoría independiente internacional" para conocer las causas del apagón porque el Gobierno "no es fiable"
-
Bolaños acusa a Ayuso de "sembrar odio" tras el veto al Gobierno español en el Dos de Mayo
-
El hermano de Sánchez pide más tiempo para presentar los recursos contra su procesamiento