La Segunda Guerra Mundial supuso que Estados Unidos perdiera la inocencia y que al mismo tiempo asumiera el papel de primera potencia mundial tras un conflicto bélico en el que se implicó tras la sonora bofetada que supuso el ataque de la aviación japonesa a Pearl Harbor. Se estima que fueron movilizados unos 16 millones de personas en el país de las barras y las estrellas pero solo un porcentaje muy pequeño, un 3%, falleció en combate. Entre ellos, ciudadanos de origen vasco como los tres nacidos en Bakersfield, en el condado de Kern, que formarán parte importante del homenaje a los veteranos que se tributará en esa ciudad californiana a finales de mes con motivo del Memorial Day Weekend. Se trata de Mike Lopeteguy Sahargun, Miguel Mike Etchart León y Steven Sahargun Lopetegui. Todos ellos nacidos en Bakersfield de padres de Nafarroa o Baxe Nafarroa, se enrolaron en el ejército norteamericano y fallecieron muy jóvenes en frentes internacionales: Alemania, Bélgica y Okinawa, respectivamente.
En concreto, el homenaje tendrá como objeto los 65 veteranos de guerra de origen vasco del condado de Kern, pero el hecho de que tres de ellos murieran en acto de servicio en pleno campo de batalla es reseñable porque supone un 4,6% del total, un porcentaje muy superior a la media de ese país.
Ese acto tendrá una conexión con Euskadi más allá de lo evidente, ya que en ese contexto el historiador Pedro J. Oiarzabal llevará a cabo el 26 de mayo una presentación sobre los veteranos de ese condado, dentro de un simposio organizado por el Instituto de Estudios Vascos de la Universidad Estatal de California, en Bakersfield. En este trayecto de lo concreto a lo general, la presencia de Oiarzabal en EE.UU. enlaza a su vez con todo el colectivo de veteranos del Ejército de ese país vascos o de origen vasco que lucharon en la II Guerra Mundial.
El motivo es que se trata del investigador principal del proyecto Fighting Basques: Memoria de la II Guerra Mundial, dedicado a localizar, identificar y recuperar la biografía de estos combatientes. Hasta la fecha han completado en torno a 1.100 de estas biografías de un total de 1.600, según su última estimación, aunque la misma puede incrementarse. Esta labor, impulsada por la Asociación Sancho de Beurko Elkartea en 2015, recibió un espaldarazo fundamental con el reconocimiento oficial a todo el colectivo que aprobó la Cámara de Representantes del Estado de Texas el pasado 1 de marzo.
El propio Pedro J. Oiarzabal estuvo presente en ese acontecimiento, que contó con el electo demócrata Rafael Anchía, de origen vizcaino, como anfitrión. El día 18 regresará a EE.UU. en un viaje largo y con dos etapas diferenciadas que tendrá un objetivo concreto: “la socialización del proyecto”, afirma a este medio, con el fin de darlo a conocer para recabar apoyo institucional y financiero para culminar el millar largo de biografías. La guinda será la creación de un memorial, un Monumento Nacional Vasco a la Segunda Guerra Mundial, en el que volcar todos esos datos y que se espera ubicar en un lugar por decidir de EE.UU. en 2026, con el estudio ya finalizado y coincidiendo con el 85 aniversario de su entrada en la guerra.
“Es una generación que estaba en el anonimato y que hemos redescubierto y visibilizado”, explica Oiarzabal, que considera que su trayectoria vital supuso “otra forma de construir país fuera del país”. “Es parte de nuestra memoria histórica y no nos podemos permitir el lujo de perderla”, añade.
Su viaje al otro lado del charco esta semana tendrá como primer destino la localidad californiana de Los Banos, donde se celebrará el 50 aniversario de la North American Basque Organizations (NABO), la federación que integra a los centros vascos en ese país –hay 42 asociaciones vascas en EE.UU. y Canadá–. En su transcurso se dará cuenta de lo que supuso la resolución de Texas –se cree que Nevada y Wyoming pueden promover declaraciones similares– y se inaugurará una muestra sobre los vasco-californianos que participaron en el conflicto. En total superan los 730 –en Texas son 14–, lo que supone “la población de veteranos más importante del país”, no en vano California es la región de EE.UU. con mayor número de vascos.