Síguenos en redes sociales:

Herenegun incrementa los testimonios de víctimas de ETA tras las aportaciones

Lakua presenta 36 cambios en el material, que también reforzará los relatos relativos al GAL y la violencia policial

Herenegun incrementa los testimonios de víctimas de ETA tras las aportacionesJosé Ramón Gómez

bilbao - El Gobierno vasco dio a conocer ayer los cambios realizados en el proyecto educativo Herenegun, que llevará a las aulas la historia de la violencia en Euskadi. Tras la intensa polémica que desató el primer borrador -que indignó a diversos colectivos de víctimas-, Lakua se abrió a consensuarlo con dichas entidades y otras asociaciones, y ahora, tras recibir sugerencias y aportaciones, se presenta la segunda versión del proyecto con modificaciones significativas. En resumidas cuentas, se incrementan en el material escolar los testimonios audiovisuales de víctimas de ETA -habrá nueve más que antes- y se añaden al comienzo y al final de los vídeos voces en off que contextualizan las imágenes y recuerdan que “los derechos humanos son inviolables”, que “nada legitima el recurso al asesinato” y que “el final de ETA abre el tiempo de la convivencia”.

De esta forma, los 36 cambios realizados en el material han sido aplicados mayormente en los vídeos que se proyectarán a los alumnos de ESO y Bachiller dentro de la asignatura de Historia, y que en su origen estaban basados en extractos de Las huellas perdidas, serie de documentales de ETB sobre la violencia en Euskadi que contó con el asesoramiento de Mari Carmen Garmendia, Juan Pablo Fusi y el periodista ya fallecido Mariano Ferrer.

En la nueva versión del proyecto que dio a conocer ayer el Ejecutivo vasco, se añaden nueve testimonios de víctimas de ETA, uno de una víctima del GAL y otro de la violencia policial ilícita. Así, los alumnos visionarán un total de 25 relatos, 16 de ellos de familiares de asesinados por ETA y nueve de damnificados por el GAL, las torturas, las fuerzas de seguridad y el 3 de marzo de 1976 en Gasteiz.

Entre los nuevos testimonios que se incluyen en el material didáctico, destacan el de Dori Monasterio, hija de un taxista asesinado por ETA en los 60; el de Pilar Elías, viuda del exconcejal de UCD en Azkoitia Ramón Baglietto; o los de Sara Buesa y Sandra Carrasco, hijas de los políticos socialistas asesinados por la banda Fernando Buesa e Isaías Carrasco.

Asimismo, también figuran en el nuevo material audiovisual de Herenegun los relatos de víctimas de ETA pertenecientes a la Policía Nacional y a la Guardia Civil -uno de los aspectos más criticados por las asociaciones había sido la inexistencia de testimonios de allegados de miembros de las fuerzas de seguridad asesinados-. En este sentido, Conchi Fernández, viuda de un agente de la Guardia Civil, y Antonio Recio, hijo de un inspector de policía asesinado, exponen sus vivencias en los vídeos destinados al visionado de los alumnos.

Respecto a las víctimas del GAL, se ha reforzado su presencia con la inclusión del relato de Maider García Martín, hija del asesinado Juan Carlos García Goena; mientras que en cuanto a los damnificados por la violencia policial, se añade el testimonio de Concha Fernández, hija de Antón Fernández, muerto por un balazo de la Policía franquista.

Por otra parte, el Gobierno vasco ha realizado un número amplio de pequeños ajustes y retoques, como la inclusión de voces en off que aportan contexto al material visionado. Según señalan desde Lakua, la mayor parte de los cambios introducidos en Herenegun obedecen a aportaciones y sugerencias que no han llegado únicamente por parte de las asociaciones de víctimas, sino también de entidades del ámbito educativo como las tres universidades vascas -UPV/EHU, Deusto y Mondragón- o Ikastolen Elkartea.

programa piloto en primavera El Ejecutivo de Iñigo Urkullu mantuvo una ronda de contactos con todos estos colectivos la pasada primavera y ahora, una vez realizadas las modificaciones, presenta esta segunda versión de Herenegun que prevé aplicar para el programa piloto en ocho centros vascos a partir de la próxima primavera. Desde Lakua recalcan que siguen abiertos a estudiar más aportaciones hasta que el proyecto se ponga en marcha de forma definitiva.

Por el momento, la Secretaría General de Derechos Humanos y Convivencia se muestra satisfecha con el consenso alcanzado con quienes han realizado aportaciones. Por ello, cree que la polémica desatada se ha convertido en una “oportunidad para avanzar en puntos de encuentro” y llegar a “un buen resultado” tras un “intenso” proceso de diálogo. “Este proceso de diálogo, tiempo y receptividad hacia las aportaciones recibidas ha mejorado Herenegun porque ha permitido ampliar el consenso sobre su contenido”, celebran.