Puigdemont matiza sus declaraciones y defiende ahora un “catalanismo europeísta”
Reconsidera sus declaraciones en las que pedía consultar sobre la salida de Catalunya de la UE
Bilbao - Tras las críticas y consideraciones recibidas, tanto fuera como dentro de su propio partido, el presidente cesado de la Generalitat Carles Puigdemont matizó ayer su postura con respecto a la Unión Europea y apostó por un “catalanismo indudablemente europeísta”, al tiempo que indicó que el caso catalán puede contribuir a reforzar el bloque comunitario. En una entrevista realizada para el programa de investigación Zman Emet, del canal público israelí Canal 1 Kan, que prepara un reportaje sobre la situación política en Catalunya, Puigdemont había asegurado que “a lo mejor no hay mucha gente que quiera formar parte” de esta UE, “la del señor Juncker y Tajani” por lo que planteaba la posibilidad de que los catalanes votaran en un referéndum si quieren seguir perteneciendo a la UE.
Ante la polémica generada por estas declaraciones, Puigdemont publicó ayer dos mensajes en Twitter en los que matizaba su postura al señalar que “el catalanismo es indudablemente europeísta” y que “siempre lo ha sido, lo es y lo seguirá siendo”. “Queremos una Europa más integrada, más próspera, más democrática y más comprometida. Nos tenemos que conjurar para mantener vivos estos valores”, añadía. Además, el cabeza de lista de Junts per Catalunya de cara al 21-D sostenía que “el caso catalán es una oportunidad de avanzar hacia una UE más fuerte donde la ciudadanía tenga cada vez más poder de decisión y los Estados tengan menos”, ya que a su juicio “este es el verdadero espíritu europeo”.
Y es que sus declaraciones fueron corregidas en las filas del soberanismo catalán, tanto dentro como fuera de su partido. Así, y por lo que se refiere al PDeCAT -formación de Puigdemont-, su portavoz adjunto en el Congreso, Jordi Xuclà, aseguró ayer que el referéndum sobre la salida de Catalunya de la UE no está en el programa con el que Junts per Catalunya concurre a la cita del 21 de diciembre y recalcó que será el Parlament que salga de esos comicios el que decida sobre si debe o no celebrarse una consulta a los catalanes de esas características. Xuclà destacó la vocación “europeísta” del PDeCAT desde su fundación y, de hecho, admitió que él está a favor de continuar en el UE pero que no le gustan sus actuales dirigentes. Sin embargo, el portavoz de Exteriores del PDeCAT en la Cámara Baja dejó claro que ahora lo prioritario es saber cómo se resuelve el contencioso catalán tras las elecciones del 21 de diciembre.
Desde ERC, su portavoz Sergi Sabrià afirmó que su partido no ve necesario un referéndum para que los catalanes decidan sobre su pertenencia a la UE, y que Esquerra siempre es partidaria de “las urnas”, pero considera que debe reformarse la Unión, no dejarla. “No nos parece que haga falta un referéndum para decidir esto. Hay mucho que cambiar, pero somos eurocríticos, no euroescépticos. Creemos en la permanencia en la UE”, añadió.
Asimismo, un portavoz de la Comisión Europea (CE) respondió ayer a Carles Puigdemont que la Unión Europea es “una unión de democracias, basada en el Estado de derecho” y “el mayor mercado interno mundial”. “Preferimos ver la UE como una unión de democracias, basada en el Estado de derecho”, afirmó el portavoz comunitario . - DEIA
Más en Política
-
Tres empresarios niegan en el Supremo las presuntas 'mordidas' a la trama Koldo
-
Ipiñazar dice que el PNV "no cierra la puerta a nadie" para dar seguridad jurídica al euskera
-
La víctima de abusos recurre el sobreseimiento de la causa contra Mónica Oltra
-
Sociómetro vasco: el 77% de la ciudadanía valora positivamente la gestión del Gobierno vasco