Síguenos en redes sociales:

Diccionario de partidos políticos y asociaciones catalanas

AMI (Associació de Municipis per la Independencia)

Ejerce de tercera pata junto a la ANC y Òmnium en la hoja de ruta rupturista. Es quien ha concentrado las mayores polémicas desde que se constituyó en 2011 en Vic, presidida desde abril de 2016 por la alcaldesa de Vilanova i la Geltrú, Neus Lloveras, agrupando a 787 municipios favorables a la secesión. Está detrás de las mociones favorables a la independencia y soberanía fiscal en los ayuntamientos, así como de las decisiones de colocar carteles y esteladas en lugares públicos. Tiene muchos asuntos judicializados.

Anticapitalistas (Revolta Global)

Asociación a nivel estatal con origen en un partido bautizado como Espacio Alternativo y después como Izquierda Anticapitalista. Se integró en Podemos en 2014 pero constituye el ala más izquierdista del partido de Pablo Iglesias. Su cabeza visible es Miguel Urbán. En Catalunya, su marca es Revolta Global, que apoyó primero a la CUP en 2012 y que se incluyó en Podem como corriente. El secretario general morado fue Albano Dante Fachin, pero hubo un distanciamiento entre Revolta Global y la dirección de este ya exdirigente por las discrepancias en la integración en los comunes.

ANC (Assemblea Nacional Catalana)

Nacida en 2011, es la gran entidad civil independentista con más de 80.000 adhesiones desde varias sensibilidades políticas. Promotora de las grandes movilizaciones en los últimos años, su presidente, Jordi Sànchez, se halla en prisión tras lo acontecido después del referéndum del 1 de octubre, pero irá como número 2 en la lista del president cesado Carles Puigdemont, Junts per Catalunya. Su expresidenta, Carme Forcadell, llegó a ser la presidenta del último Parlament, y formará parte esta vez de la lista de ERC.

Avancem

Primero surgió como corriente crítica del PSC y después fue ya sujeto político autónomo abanderado por el exdiputado y exregidor de Vilanova i la Geltrú, Joan Ignasi Elena, acabando en la órbita de ERC. Está coaligado en muchos ayuntamientos con los republicanos.

Barcelona en Comú

Movimiento alrededor de Ada Colau y auspiciado por Iniciativa, Podem, EUiA, Procés Constituent y Equo, debió llamarse Guanyem Barcelona pero lo impidió una traba en derechos de la marca. Lidera el Ayuntamiento de Barcelona en solitario, tras romper su pacto con el PSC al apoyar el PSOE el artículo 155.

Catalunya en Comú

Se fundó en abril para consolidar un espacio de izquierda transformadora y soberanista, que no independentista, con Xavier Domènech como jefe de filas aunque Colau sea la líder simbólica. La dirección cuenta con miembros de BComú, ICV, Podem, EUiA y otras fuerzas de izquierdas. La gestación fue dura y el embarazo, mayor, porque son todos los que están pero no están todos los que son. De ahí la renuncia de Dante Fachin de la dirección de Podem, enfrentado con Iglesias.

Catalunya Sí

Fundada en 2011 por Alfred Bosch, actual jefe de filas de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona, la plataforma acompaña a los republicanos en todas las citas electorales, promocionando a personalidades como el filósofo Josep Maria Terricabras, el actor Juanjo Puigcorbé o el exjuez Santi Vidal.

Catalunya Sí que es Pot

Coalición que se presentó en 2015 liderada por Lluís Rabell y apoyada por ICV, Podem y EUiA, pero no por BComú, no respondió a las expectativas con solo 11 diputados. Las disputas entre el portavoz adjunto Joan Coscubiela y el líder de Podem Dante Fachin deterioraron la unidad interna. Favorable al 1-O pero no a la secesión, ha mostrado una oposición dura al soberanismo por la DUI.

Convergència

Formación fundada en Montserrat en 1974 en torno a Jordi Pujol, ya es pasado. Después de romper con Unió se refundó en un nuevo partido para enterrar los numerosos casos de corrupción que le han perseguido, con el famoso 3%. Tras un intenso congreso fundacional, surgió el PDeCAT. Anteriormente, en 2012 dejó atrás la transversalidad para echarse en brazos del independentismo. Durante 37 años fue CiU, hasta que Unió entendió que su vía democristiana pactista no tenía sitio en la federación. Aún es marca en bastantes grupos municipales.

Ciutadans

Nacido en 2005 a partir de la plataforma Ciutadans de Catalunya, el partido de Albert Rivera es el referente contra el proceso soberanista y ha crecido a costa del PSC y PP en los últimos años, aunque pudo tocar techo en 2015 con sus 25 escaños. Ahora ya es un actor clave en España al aliarse en el Congreso con el PP y, en muchas ocasiones, con el PSOE. La formación que abandera Inés Arrimadas se ha definido ideológicamente como liberal.

Col-lectiu de Catalans Lliures

Plataforma y think tank que engloba a los liberales secesionistas, se presentó en Barcelona en 2016. Se declaran transversales pero se les vincula con el sector más liberal del PDeCAT. No debe confundirse con Lliures, el partido del convergente Antoni Fernández Teixidó.

Comunistes de Catalunya

Militantes del disuelto partido comunista catalán y del PSUC fundaron esta marca en 2014, liderada por el diputado Joan Josep Nuet. Forma parte de la estructura de EUiA y, mediante ésta, se incluye en Catalunya en Comú.

Concordia Cívica

Plataforma surgida en enero de este año para luchar contra el “nacionalismo excluyente”, impulsada por la catedrática de Derecho Constitucional Teresa Freixes, arropada por Sociedad Civil Catalana, Llibertats, el grupo de periodistas Pi i Margall o Empresaris de Catalunya. Activa pero con muy poca incidencia.

CUP

Candidatura d’Unitat Popular es el nombre que adopta la izquierda independentista y anticapitalista, y que aspira a la independencia de los llamados Països Catalans. Obtuvo tres diputados en las elecciones del Parlament de 2012 y los multiplicó por tres en 2015 (10), convirtiéndose en la formación clave para apuntalar un Govern de JxSí, aunque ahora Carles Riera se hace con el protagonista que tenía Anna Gabriel. Su veto a Artur Mas fue decisivo para investir a Carles Puigdemont y forzó al president a convocar una cuestión de confianza tras rechazar los primeros presupuestos de Junqueras. Las tensiones entre sus dos grandes sectores, Endavant y Poble Lliure, se aparcaron de momento.

Democràcia i Llibertat

Marca electoral que escogió Convergència para acudir, junto con Demòcrates y Reagrupament, a las primeras generales, las del 20-D de 2015. La coalición estuvo liderada por Francesc Homs y logró 8 escaños en el Congreso. La fórmula no funcionó y CDC optó en las nuevas elecciones, el 26-J de 2016, por acudir otra vez en solitario, logrando el mismo resultado.

DemCat

Escisión independentista de Unió. En tiempo récord, los críticos del partido democristiano formaron una corriente llamada Hereus UDC 1931, formalizaron su ruptura y fundaron un partido. Demòcrates de Catalunya (DemCat) nació en julio de 2015 y se integró en la candidatura de Junts pel Sí. Su líder, Antoni Castellà, es un destacado diputado de JxSí, que interpreta un esforzado papel de mediador entre los dos grandes partidos de la coalición. Particularmente destacada ha sido la polémica que DemCat ha mantenido con el Partit Demòcrata Europeu Català, herederos de CDC, por el nombre del partido. El 21-D apoya a ERC.

Diàleg Republicà

Marca blanca impulsada por ERC en caso de que les ilegalicen de cara al 21-D. Según consta en el registro, tiene sede en Mollet del Vallès (Barcelona), diferente por tanto a la de Esquerra -que está en la capital catalana-, pero sus ámbitos de actuación sí son los mismos: Catalunya, Comunidad Valenciana y Baleares. El presidente del nuevo partido, según figura también en el registro, es Enric Palau Bargalló, que trabaja como asesor de ERC en la Diputación de Barcelona.

En Comú Podem

Coalición que se presentó en las dos elecciones generales del periodo 2015-2016 reuniendo a ICV, Podem, EUiA, Equo y también BComú. Encabezados por Xavier Domènech, la marca aliada con Podemos venció en ambas citas con 12 escaños pero sin lograr grupo propio en el Congreso, aunque el partido de Iglesias les concedió voz propia en el reparto de tiempos.

Endavant (OSAN)

Endavant (Organització Socialista d’Alliberament Nacional) nació en 2000 y es corriente de la CUP, considerada como la más anticapitalista en contraposición a Poble Lliure. Ambos sectores cuperos saltaron a la palestra por las discusiones internas que mantuvieron entre 2015 y 2016 en torno a los acuerdos con Junts pel Sí. De hecho, se atribuye a la oposición beligerante de Endavant el veto a Mas a la presidencia. La diputada Anna Gabriel es su figura más representativa.

Equo

La formación ecologista fundada en 2011 por el activista Juan López de Uralde cuenta con escasa presencia en Catalunya. Sin embargo, forma parte de todas las grandes coaliciones de izquierdas en alianza con los comunes.

ERC

Fundado en 1931, ERC fue el principal partido del catalanismo durante la Segunda República y ha jugado un papel relevante en la gobernación de Catalunya de la última década. Presidido por Oriol Junqueras desde 2011, la formación republicana ha sido uno de los impulsores del proceso soberanista y, a través de Junts pel Sí, forma parte del Govern desde 2015. Las encuestas le dan como fuerza hegemónica del independentismo catalán tras el 21-D, aunque Junqueras, encarcelado, ha propulsado la figura de Marta Rovira como presidenta.

Esquerra Unida i Alternativa

Coalición de izquierdas anticapitalista históricamente coaligada con ICV y liderada por Joan Josep Nuet. Junto a los ecosocialistas, la formación federada a IU ha maniobrado para formar alianzas con Podemos tanto a nivel municipal como a nivel catalán y a nivel español. Ha participado en la gestación de Barcelona en Comú, ganadora de las municipales en la capital catalana, Catalunya Sí que es Pot, la marca de las izquierdas no independentistas de cara al 27-S, y En Comú Podem, la marca para las generales. En Madrid le representa el diputado Joan Mena.

Esquerres per la Independència

Siguiendo la estela de otras organizaciones como el Acord d’Esquerres per la República Catalana, ahora inactivo, trata de ser la plataforma de toda la izquierda independentista más allá de los partidos. ERC, CUP, Procés Constituent, MES y agrupaciones de ICV se han adherido a la asociación.

Federalistes d’Esquerres

Entidad ciudadana cercana al PSC -aunque no vinculada-, surgió en 2012 con el objetivo de “abrir un espacio amplio federalista” que sea una alternativa al soberanismo pujante. Impulsada por el catedrático en Filosofía Manuel Cruz, cuenta con simpatías que van desde miembros de ICV a Unió o Ciutadans.

Generació Llibertat

Corriente del PDeCAT nacida en 2016 para influir en el proceso de refundación de CDC. Se marcó la renovación profunda y la apuesta por nuevas generaciones.

ICV

Heredero del PSUC, Iniciativa per Catalunya-Verds es la formación a la izquierda de la izquierda referente en Catalunya en los últimos 25 años. La fuerza ecosocialista tuvo un papel destacado en los gobiernos de Pasqual Maragall y José Montilla y, durante el ‘procés’, trabajó codo con codo con otros partidos soberanistas en favor de la celebración de un referéndum, aunque en su caso siempre pactado. Tras el 9-N, rompió con la vía emprendida por CDC y ERC y apostó por una confluencia con Podemos para las municipales y catalanas. Actualmente se integra en Catalunya en Comú.

Junts pel Sí

Nombre de la candidatura unitaria soberanista para el 27-S. La lista, que encabezó el exeurodiputado de ICV Raül Romeva, ahora encarcelado, seguido por Carme Forcadell y la fallecida Muriel Casals, ganó las elecciones con 62 escaños. Junto a la CUP, sostuvo el Govern de Puigdemont. El grupo estuvo formado por miembros del PDeCAT y de ERC, pero también por un nutrido grupo de independientes y figuras de partidos como DemCat o MES.

Llibergència

Corriente liberal primero de CDC y ahora del PDeCAT, con un activo papel en la refundación. Su jefe de filas es Marc Guerrero y en él hay personas como David Madí y Jordi Xuclà, diputado en el Congreso.

Lliures

Partido impulsado por el exdiputado de CiU Antoni Fernández Teixidó, que se define como liberal y catalanista pero no independentista. Busca la reconfiguración de un espacio catalanista moderado.

Moviment d’Esquerres

Partido socialdemócrata e independentista consecuencia de la fusión de dos escisiones catalanistas del PSC: Nova Esquerra Catalana (NECat) y Moviment Catalunya. La primera fue impulsada por el exconseller y hermano del expresident, Ernest Maragall, y la segunda nació como un movimiento municipalista que impulsaron, entre otros, exconsellers como Antoni Castells, Montserrat Tura o Marina Geli. Respaldan a ERC el 21-D.

Nova Convergència

Corriente interna del PDeCAT que ha acabado por constituirse en asociación autónoma después de la crisis que supuso la baja como militante de su impulsor, Germà Gordó, tras aparecer relacionado en el caso del 3%. Se suele identificar con el ala más a la derecha del PDeCAT, al criticar la alianza con la CUP y la supuesta izquierdización.

Òmnium Cultural

Entidad fundada en el franquismo para promocionar la lengua y la cultura catalanas, cuenta con 67.000 socios y su líder, Jordi Cuixart, también se halla en la cárcel. Sufrió el golpe más duro con la muerte, en febrero de 2016, de la que había sido su presidenta, Muriel Casals, a causa de un accidente de tráfico cuando una bicicleta la tiró al suelo.

PDeCAT

Formación nacida de las cenizas de Convergència en un ajetreado congreso fundacional en julio de 2016. Copresidido por Artur Mas y Neus Munté, y con Marta Pascal como coordinadora general, el partido se define, a diferencia de su predecesor, como nítidamente independentista. Tuvo problemas con el nombre, que cambió de Partit Demòcrata Català a Partit Demòcrata Europeu Català para que pudiese registrarse ante posibles confusiones con otras formaciones como Demòcrates de Catalunya. Abandera la lista Junts per Catalunya de Puigdemont.

Poble Lliure

Fundada en 2014, heredera de Moviment de Defensa de la Terra, es una de las corrientes más potentes de la CUP junto a Endavant. Se la define como moderada por mostrarse más favorable a investir a Mas o a aprobar los presupuestos de Junqueras. Su figura más destacada es Albert Botran.

Podem

Se constituyó como agrupación catalana a finales de 2014. En tiempo récord se crearon los órganos de dirección de Podem Catalunya y Gemma Ubasart, persona de absoluta confianza de Pablo Iglesias, fue elegida secretaria general. Su dimisión dejó al partido en fase de interinidad. Finalmente, la candidatura Ho Podem Tot, encabezada por el diputado Albano Dante Fachin, crítico con Iglesias, ganó las primarias aunque recientemente dimitió.

Portes Obertes del Catalanisme

Plataforma de encuentro de personas cercanas a la extinguida Unió y el PSC, entre otros, que buscan impulsar un programa catalanista no independentista.

PP Català

La sucursal del PP posee 11 escaños y a la baja. Xavier García Albiol, candidato en el 27-S, se erigió en nuevo presidente tras relevar a Alicia Sánchez Camacho. Además de habituales como Andrea Levy, Enric Millo o Santi Rodríguez, en su nueva dirección han subido figuras como Josep Llobet, el exalcalde de Castelldefels Manuel Reyes o la diputada en el Congreso Àngels Esteller.

Procés Constituent

La plataforma política creada en 2013 por el economista Arcadi Oliveres y la monja benedictina Teresa Forcades tiene como objetivo “defender la convocatoria de una Asamblea Constituyente para definir qué nuevo modelo de Estado y de ordenación socioeconómica se quiere”. Independentista y anticapitalista, se le relaciona con la CUP. Tras integrarse en Barcelona en Comú, rechazaron hacer lo propio con Catalunya Sí que es Pot. Mantiene su actividad a través de la asociación Esquerres per la Independència, haciendo campaña a favor del referéndum y apoyando a las entidades secesionistas.

PSC

Nacido en 1978 como fusión de tres partidos (PSC-Congrés, PSC-Reagrupament y federación catalana del PSOE), el Partit dels Socialistes de Catalunya ha sido la referencia socialdemócrata en Catalunya en más de 30 años. El proceso soberanista le provocó crisis internas y escisiones. Miquel Iceta tomó las riendas de la formación en 2014 y detuvo la caída tan abismal que esperaban. Curiosamente, en la era Iceta ha sufrido su mayor crisis de relaciones con el PSOE. El voto contrario a la investidura de Rajoy puso en peligro una relación de más de 30 años. El apoyo al artículo 155 tampoco ha gustado a las bases.

Reagrupament

Nació como corriente crítica de ERC en los tiempos del tripartito y se constituyó en partido autónomo en 2009. En 2011 se coaligó con ERC pero después se fue acercando a CDC, hasta el punto de firmar un acuerdo de asociación en 2014. Apoyó a JxSí en el 27-S y estuvo en la candidatura Democràcia i Llibertat en las generales del 20-D de 2015. En el proceso de refundación de CDC, tuvo un papel destacado al presentarse como candidatura para ocupar órganos de dirección del PDeCAT, pero no lo logró. Se mantiene como asociación y corriente interna del nuevo partido.

Roj@s

Corriente interna del PSC que se presentó en sociedad en noviembre de 2016 con el objetivo de orientar el socialismo catalán más a la izquierda y combatir de esta forma la irrupción de Podemos y los comunes. Entre sus impulsores está Xavier Sabaté, exconseller.

Societat Civil Catalana

Bautizada por sus rivales como la “ANC unionista”, la plataforma nacida el 23 de abril de 2014 tomó el relevo de otros organismos que trataban de aglutinar a todas las sensibilidades contrarias al independentismo. Encabezada inicialmente por Josep Ramon Bosch, exmilitante del PPC, y Joaquim Coll, próximo al PSC, la asociación ha recibido el apoyo de ‘populares’, socialistas, Ciutadans y otras siglas minoritarias. Acusan a algunos miembros de vínculos con la extrema derecha.

Solidaritat

Coalición de partidos independentistas impulsada en 2010, de forma paralela a la manifestación en el Passeig de Gràcia contra la sentencia del Estatut. Logró representación parlamentaria gracias al tirón del expresident del Barcelona, Joan Laporta, pero la perdió en 2012. Desde entonces, mostró su apoyo a JxSí y a su hoja de ruta desde fuera. Mantiene algunos ediles.

Som Alternativa

Constituida hace un par de semanas por el exlíder de Podem, Albano Dante Fachin, la plataforma, a la que se sitúa cerca de la CUP, propugna un modelo insumiso para romper con el régimen del 78.

Súmate

Asociación independentista caracterizada por estar formada por catalanes castellanohablantes. Presidida por Montse Sánchez, y con el excandidato por la CUP el 27-S, Antonio Baños, como portavoz; el que fue su presidente, Eduardo Reyes, fue número 6 de la lista de JxSí y es actualmente diputado en el Parlament. Su miembro más mediático, Gabriel Rufián, encabezó por dos veces la lista de ERC a las generales.

Tercera Vía

Nació poco después del 9-N con el objetivo de encontrar una solución a la cuestión catalana basada en “el acuerdo y el diálogo”. Figuras en la órbita del PSC, exdirigentes de Unió y comunes apoyan esta asociación.

Unió

El pasado marzo se liquidaron sus 80 años de existencia. Tras la ruptura de CiU y la escisión interna que acabó con el sector independentista abandonando la formación, Unió optó por presentarse en solitario a las distintas elecciones del periodo 2015-2016, pero ni en las catalanas ni en las generales obtuvo representación. Desde entonces, el partido que encabezaba Ramon Espadaler se sumió en una crisis irreversible. En septiembre de 2016 entró en concurso de acreedores con más de 22 millones de deuda y desapareció hace escasos meses. Mantiene concejales como independientes.

Units per Avançar

Partido catalanista, humanista, europeísta y socialcristiano, entre sus miembros hay gente de Unió. Con Ramon Espadaler al frente, el 21-D quedará integrada en el PSC.