BILBAO. El Gobierno vasco subvencionará con un total de 30.000 euros la retirada de escudos, insignias, placas, bustos u otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación de la sublevación militar, la Guerra Civil y la represión de la dictadura franquista, así como de las placas del extinto Instituto de la Vivienda. Según datos aportados por el Ejecutivo de Gasteiz, en la actualidad son 37 los municipios de la CAV en los que aún pervive algún tipo de simbología franquista. De ellos, 14 corresponden a Gipuzkoa, 18 a Bizkaia y cinco a Araba.

El Consejo de Gobierno dio ayer el visto bueno a una nueva línea de ayudas de Gogora, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos. Dichos fondos estarán destinados, en esta ocasión, a subvencionar la retirada de los símbolos franquistas que aún perviven en Euskadi, para lo que el gabinete de Iñigo Urkullu va a destinar hasta 30.000 euros este año.

Coincidiendo con el cumplimiento ayer del 81 aniversario de la sublevación militar, el Ejecutivo vasco quiso explicitar con esta medida su voluntad de llevar a cabo “una política pública que evite toda exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura, a fin de que los símbolos públicos sean ocasión de encuentro y no de enfrentamiento, ofensa y agravio”, afirmó en una nota.

Para ello, Gogora lanza una nueva línea de ayudas que irán dirigidas a subvencionar la retirada de escudos, insignias, placas, bustos u otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación personal o colectiva. Aquí también se incluyen las placas con el yugo y las flechas del extinto Instituto de la Vivienda que aún lucen en algunos de los antiguos edificios de protección oficial.

A estas ayudas podrán optar las localidades, las mancomunidades de municipios, los concejos, las cuadrillas del territorio alavés y todas aquellas entidades locales de ámbito inferior al municipio que tengan personalidad jurídica. Serán subvencionadas las actuaciones de retirada de símbolos que se lleven a cabo durante todo este año y cada una de ellas contará con una ayuda máxima de 7.000 euros. El plazo de presentación de solicitudes finalizará el 10 de noviembre.

La concesión de las subvenciones se efectuará atendiendo a la fecha de presentación de la solicitud. Dado el carácter limitado de los fondos públicos destinados a este programa, Gogora publicará en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) la paralización de la entrega de nuevas ayudas una vez que los fondos se hayan agotado.

Hasta ahora y según datos del último balance llevado a cabo por Gogora en 2015, en Euskadi un total de 37 municipios mantienen algún tipo de simbología franquista aunque ya han sido retiradas también diversas placas y se han cambiado previamente a esa fecha nombres de calles en diversos lugares. Es el caso de Alonsotegi y Barakaldo, donde se han retirado todas las placas de competencia municipal. Pese a ello, en la primera localidad persisten placas franquistas en viviendas y en la segunda aún se puede ver un escudo sobre un edificio de Correos que no compete al Consistorio.

Del mismo modo, en Basauri se han retirado 100 placas de las 164 que había en el término municipal. En Santurtzi se han retirado siete, en Getxo nueve y en Bilbao se ha suprimido el escudo franquista de la Agencia Tributaria y el del Cementerio de Vista Alegre; pese a que en la capital vizcaina aún permanecen nombres de calles y placas en viviendas que aluden a la dictadura. En Araba se han producido actuaciones en cinco localidades, incluyendo Gasteiz, donde se han cambiado nombres de calles y queda pendiente retirar placas en viviendas. La mayoría de actuaciones en Gipuzkoa han consistido en la identificación de simbología, aunque hay casos como el de Donostia donde ya se han procedido a suprimir los elementos de competencia municipal.

Homenaje en Gasteiz Por otro lado, EH Bildu, Podemos, Ezker Anitza y Equo rindieron ayer homenaje a las víctimas del franquismo con una ofrenda floral en el muro trasero del cementerio de Santa María, en Gasteiz, con motivo del 81 aniversario de la sublevación militar. Al acto acudieron unas 60 personas, entre ellas cargos políticos alaveses de esas formaciones, y en su transcurso se dio lectura a un manifiesto. El lugar del homenaje fue elegido porque en dicho enclave el bando franquista llevó a cabo fusilamientos durante la Guerra Civil. Allí se colocaron ayer una corona de flores y rosas rojas, y se bailó un aurresku.