Álvaro Baraibar Etxeberria: “En Navarra hay mucho más camino para andar en derechos humanos que en la CAV”
Álvaro Baraibar (Iruñea, 1970) es el responsable de la nueva dirección general de Paz y Convivencia del Gobierno navarro de Uxue Barkos
iruñea - Baraibar tiene un importante reto a sus espaldas: poner en marcha una dirección general extremadamente sensible, con las víctimas de las diferentes violencias en el centro de sus actuaciones.
¿Cuáles son los principales retos que tiene por delante?
-Hay tres ámbitos generales: memoria histórica, memoria reciente y convivencia. En todos ellos, el planteamiento que nosotros hacemos tiene que ver con la verdad, justicia y reparación debida a todas las víctimas y eso consideramos que tiene que apoyarse y defenderse desde un posicionamiento ético. Esa es la clave fundamental del desarrollo de las tareas que vamos a emprender en cualquiera de los ámbitos de trabajo. Un principio ético de rechazo de la violencia y de defensa de los derechos humanos. El respeto a los derechos humanos va a ser el faro que va a dirigir todas las áreas de la dirección general.
La legislatura empezó movida, con la viuda de Beiro reprochando a Barkos que se acercara a las víctimas mientras gobernaba con EH Bildu, o el abucheo a Ainhoa Aznárez en el homenaje a Casanova. ¿Cree que la presencia de esta coalición como apoyo al Gobierno puede suponerle un problema para acercarse a a estas víctimas?
-Desde el Gobierno lo que tenemos que hacer es marcar las líneas de lo que tiene que ver con convivencia y víctimas. En ese sentido estamos en un escenario diferente y la ausencia de violencia permite una acción política diferente. Yo no entiendo que ahora mismo el apoyo de EH Bildu al Gobierno pueda suponer un problema. Creo que, al contrario, es una oportunidad que tenemos que aprovechar y en la que hay que avanzar.
¿No le ha generado a usted personalmente ningún problema?
-Sí, hay asociaciones que trasladan esa dificultad, pero insisto, yo creo que tenemos que hacer de esa participación una oportunidad. Los elementos que aparecen en el acuerdo programático son muy importantes y de carácter cualitativo en lo que tiene que ver con convivencia y con víctimas.
Se lo pregunto porque en un puesto como el suyo la confianza con las víctimas es fundamental.
-Por eso precisamente lo que hemos hecho en estos meses ha sido llamar a las fuerzas políticas, acudir a reuniones en las que hemos expuesto cuáles son los principios sobre los que queremos trabajar.
Les han criticado por equiparar a las víctimas.
-No existe esa equidistancia ni una equiparación entre víctimas, ni mucho menos, y eso hay que explicarlo bien. Todas las víctimas de vulneración de derechos humanos que lo han sido por un acto de motivación política son iguales en cuanto a que son víctimas pero, al mismo tiempo, son diferentes en lo que respecta a las necesidades que cada una de ellas pueda tener respecto a la superación del dolor, en la reparación del daño. Desde un posicionamiento ético, en ningún caso se busca un equilibrio entre un tipo de víctimas y otro ni se busca una manera de diluir unas determinadas víctimas acudiendo a la reivindicación de otras, ni mucho menos.
¿Qué opinión le merece que el Estado haya recurrido la ley de reconocimiento de víctimas de la violencia policial?
-En Navarra existen víctimas de vulneración de derechos humanos que no han sido reconocidas como tales. Eso es una constatación que no se puede negar. Lo deseable por parte del Gobierno de España hubiera sido una mayor colaboración en algo que no iba encaminado a otra cosa que a reparara a víctimas de vulneración de derechos humanos.
Otro de los objetivos que se marcó fue el de colaborar con el mapa de fosas y con las exhumaciones del franquismo. ¿Para cuándo?
-El mapa de fosas está avanzado desde años atrás. En lo que estamos trabajando es en las exhumaciones. Ya impulsamos una actuación en Ibero y este año vamos a trabajar en un convenio con la sociedad de ciencias Aranzadi. Creemos que tiene que ser una labor prioritaria localizar los cuerpos y llevar a cabo una labor de exhumación.
Con respecto a las víctimas de ETA, ¿cuáles serán las prioridades?
-Un programa de acercamiento a esas víctimas. Queremos saber cuál es la realidad en la que se encuentran esas familias. En ello trabajaremos de forma prioritaria, el acercamiento a todas y cada una de estas víctimas y mostrar nuestra disposición a colaborar con las necesidades que puedan tener.
En la CAV llevan años trabajando. ¿Nos sacan mucha ventaja?
-Estamos en una realidad diferente. La labor que en la CAV se ha podido desarrollar tiene una trayectoria de años y legislaturas. El contexto de Navarra es diferente, ya que este es el primer Gobierno que ha fijado una dirección general. Aquí hay mucho más camino por andar que en la CAV. También es cierto que probablemente el ritmo en el que la sociedad navarra avance en estas cuestiones va a ser muy rápido y tendremos que tenerlo en cuenta.
Más en Política
-
El Supremo permite a la Miss Asturias vinculada a Ábalos que testifique por videoconferencia desde Gijón
-
López asegura que "jámas" supo "ni un cotilleo ni un rumor" de una supuesta fiesta de Ábalos en el Parador de Teruel
-
La revista 'Hermes' repasa el legado de José Antonio Ardanza
-
Feijóo plantea ampliar un día el Congreso del PP y elige a la diputada Sofía Acedo vicepresidenta del Comité Organizador