Bilbao. Sabino Ormazabal Elola (Donostia, 1953) entrará a formar parte de la Comisión de valoración de víctimas de abusos policiales impulsada por el Parlamento Vasco en la anterior legislatura y constituida el 20 de julio de 2012. Ormazabal se integra en este organismo como representante de la sociedad civil, toda que vez que su antecesora, Mónica Hernando, pasará a ser la responsable de este foro en su calidad de directora de Derechos Humanos del Gobierno vasco.

La comisión, conformada por siete personas, estaba dirigida por Inés Ibáñez de Maeztu, y junto a ella trabajaban Txema Urquijo, miembro del equipo de la Secretaria de Paz y Convivencia; Manuela Carmona, exvocal del Consejo General del Poder Judicial; Carlos Martín Beristain, doctor en Psicología; Álvaro Gil-Robles, excomisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa; José Antonio Pérez, vocal de Instituto Social Valentín de Foronda, y Mónica Hernando, miembro del Foro de Asociaciones de Educación en Derechos Humanos y representante de la sociedad civil.

Al crearse esta comisión quedó estipulado que estaría dirigida por el responsable de Derechos Humanos del Gobierno vasco. Tras la llegada a Lehendakaritza de Iñigo Urkullu, Ibáñez de Maeztu dejó de ser la directora de este organismo, al tiempo que se hacía cargo del mismo Mónica Hernando. De este modo, y bajo la dirección de Mónica Hernando como directora de Derechos Humanos, se mantiene el mismo grupo de trabajo -Urquijo, Beristain, Carmona, Pérez y Gil-Robles- además de Ormazabal.

Larga trayectoria El nuevo miembro de la comisión tiene una larga trayectoria en defensa de los derechos humanos y apoyo a las víctimas. Periodista de Egin, en 1991 publicó en el rotativo clausurado por Garzón un artículo en contra del atentado contra Irene Villa, escrito en el que abogaba por "hacer lo imposible por evitar más sangre".

Posteriormente ingresó en prisión imputado en el caso 18/98 por ser miembro del patronato de la Fundación Joxemi Zumalabe. Con una petición de nueve años de cárcel, resultó absuelto. Autor del libro Mapa inacabado del sufrimiento, ha trabajado en un programa sobre víctimas, organizando anualmente las Jornadas de No Violencia Activa.

Destacado militante ecologista, mantiene una muy buena relación con Jonan Fernández, secretario de Paz y Convivencia, y destaca por su talante abierto y dialogante, así como por su compromiso con la no violencia y las víctimas, independientemente de su procedencia.

ponencia de paz Por otro lado, la Ponencia de Paz y Convivencia del Parlamento Vasco se constituirá el próximo jueves, 14 de marzo, con la participación de PNV, PSE y EH Bildu, la incógnita del PP y la negativa de UPyD. Los populares mantienen las dudas sobre su presencia en este órgano e insisten en pedir a PNV y PSE mayor firmeza y exigencia para reclamar a la coalición soberanista una condena de la actuación de ETA.