Síguenos en redes sociales:

José Manuel Fuentes Mateos: "Hay que crear base"

Varias piedras angulares fundamentaron el proyecto del equipo de José Manuel Fuentes al frente de la Vizcaina: la base, las chicas, la pala, la cesta y la tecnificación

José Manuel Fuentes Mateos: "Hay que crear base"José Mari Martínez

Morga - Le quedan dos temporadas de mandato a José Manuel Fuentes Mateos al frente de la Federación de Bizkaia de pelota vasca y en el ecuador ya va encontrando frutos al trabajo.

Se cumplen dos años de mandato, ¿qué valoración hace del tiempo que lleva en la Vizcaina?

-Es positiva. Lo principal es que estamos creando bases sobre las que se va a trabajar y sobre las que se va a fundamentar el funcionamiento de la pelota en Bizkaia en los próximos años. Independientemente de los proyectos e iniciativas que tenemos que consolidar, estamos mostrando una nueva forma de trabajar y de hacer las cosas.

Cuando tomaron el mando de la Federación de Bizkaia hicieron incidencia en la base y en modalidades como la cesta, ¿han conseguido lo que esperaban?

-En cuanto a la cesta, cuando comenzamos en la Federación el número de niños era prácticamente inexistente. Se ha hecho un trabajo en la zona por excelencia de la cesta, Lea Artibai y Durangaldea. Hemos trabajado con los clubes de Gernika, Durango, Markina y Berriatua y hemos conseguido volver a tener niños jugado a cesta. En Berriatua se ha creado una escuela dentro del horario escolar en el propio centro con 18 niños y niñas. Por las tardes, hay otra creada para dar continuidad. En Durango, por otro lado, hemos creado otra escuela con unos 25 niños entrenando en el frontón Ezkurdi. En Markina, se ha hecho labor de captación como en Gernika y cuentan con 25 o 30 niños. En Gernika, por otro lado, se han apuntado también varios niños. Estamos hablado de que hemos pasado de no tener ningún crío a tener alrededor de setenta niños y niñas en edad escolar practicando la cesta. Esos van a ser el futuro. Esa labor tenemos que seguir haciéndola, porque cuando no lo haces queda un hueco. También está el Circuito de Cesta, que este año lo ponemos en marcha por segundo año consecutivo. Los puntistas están contentos por la actividad.

¿Y con respecto a la herramienta?

-Hemos trabajado la zona de Bilbao, Sestao y alrededores, colaborando con los clubes y con Innpala. El éxito no ha sido tan importante. Nos está costando más. Poco a poco, está habiendo más críos en los clubes gracias a las campañas de captación en los centros escolares.

¿Qué hay de cara al futuro?

-Tenemos que consolidar los proyectos y las iniciativas que hemos puesto en marcha los años anteriores. En escolar hemos creado un nuevo campeonato de mano, otro de cesta punta y otro de mano femenina. Además, tenemos que seguir impulsando el escolar de paleta femenina y creando escuelas.

¿Y a nivel federado?

-Tenemos que consolidar el programa Bizkaia Harrobia 2020, que sirve para atender las necesidades de los pelotaris con mayor proyección. El proyecto está fuerte, pero hay que consolidarlo, no nos tenemos que dormir. Además, hay que continuar con el Cuatro y Medio, que está teniendo mucho éxito y un gran número de inscripciones. Por otro lado, los festivales que retransmitimos, unos catorce, los estamos vistiendo bien y nos damos cuenta de que, sobre todo, hay gente en los frontones. Hay que continuar incidiendo en eso. Con los clubes, hay buena sintonía y si seguimos así habrá buenos frutos.

Han estrenado este año tres escuelas nuevas en Bilbao, uno de sus pilares.

-Y tenemos que seguir. Hay un acuerdo con el Ayuntamiento de Bilbao para que la pelota tenga más presencia en Bilbao y hemos conseguido crear tres centros, donde se entrena a mano, cesta, pala y frontenis. Tenemos que consolidarlo. Bilbao tiene que ser un referente. Hay unos 60 chavales y queremos que crezca, que se consolide.

¿Cómo valoran los resultados de Bizkaia Harrobia 2020?

-Hay que ver primero que el proyecto implica a todas las facetas de la pelota. Podemos valorar que el nivel de los pelotaris ha crecido. Si nos vamos a los resultados, vemos que en el Gravni hemos quedado segundos, muy cerquita de Nafarroa y podíamos haber ganado. Lo más importante es la ilusión que hemos creado, que los pelotaris están más implicados. Ha subido el nivel y es importante que todo el mundo quiera estar en este programa de tecnificación.

Además, querían forjar la Federación sobre la participación femenina, ¿no?

-Sí. Hemos puesto en marcha un escolar de mano exclusivamente femenino con 40 niñas. Esto era una cosa impensable hace unos años. Estas chicas están compitiendo, además de en otras, en su propia competición. A nivel de paleta escolar, nos hemos visto desbordados. Hay unas 80. Ha crecido muchísimo. En federadas, hemos reeditado la txapela del Gravni juvenil. Más no podemos esperar, pero de cara al futuro irán subiendo para arriba y se nutrirán todas las categorías.

¿Cuál es la colaboración con las empresas profesionales?

-Con Aspe y Asegarce hay una relación muy normal, muy campechana. Mandan técnicos para supervisar los entrenamientos de Bizkaia Harrobia y están muy implicados. Además, podemos tirar de profesionales y nos ceden material. Con Innpala, asimismo, hay un acuerdo de colaboración y dentro de ese convenio la empresa cede monitores como Pablo Fusto o Imanol Ibáñez.

¿Cuál es el siguiente punto a explotar?

-El trinkete. En Bizkaia hay cuatro: Lekeitio, Abadiño, Fadura y Bilbao. Estamos elaborando un plan para el año que viene empezar por la base. Queremos poner en marcha un escolar de trinkete, que no existe. Hemos presentado ya el proyecto. En federados, queremos fortalecer la competición y abrirla a más trinketes, que no se centre solo la actividad en el Tornosolo abadiñarra.