bilbao. Era cuestión de tiempo. Bilbao es ya oficialmente el centro del universo del pádel. Bizkaia fue la cuna de este deporte en el Estado, no en vano la Federación Vizcaina de pádel fue la primera que se creó en España, seis años antes que la propia Federación Española, y esta semana alberga, nada más y nada menos, que un Mundial. Podría ser una bilbainada, pero lo cierto es que es el fruto del trabajo realizado durante décadas por Julio Alegría. Él mismo ejerció de maestro de ceremonias en el acto que servía para inaugurar el torneo oficialmente, pese a que los padelistas llevan ya varias jornadas midiéndose en partidos eliminatorios. En la sala de prensa del frontón Bizkaia, Alegría compareció junto a Sabin Anuzita, responsable de Euskera, Juventud y Deportes del Ayuntamiento de Bilbao, Daniel Patti, el presidente de la Federación Internacional de pádel, y dos de los favoritos a conseguir el título mundial este fin de semana: el brasileño Gervasio del Bono en el cuadro masculino y la brasileña afincada en Bilbao Michelle Treptow.

Este campeonato arrancó con la polémica ausencia de varios de los mejores jugadores profesionales del mundo, que vieron cómo los responsables del World Padel Tour les prohibía participar. En la presentación no podían faltar las reacciones a esta medida. Julio Alegría destacaba que esta medida "ha propiciado que sea un torneo mucho más fresco, porque las finales no las van a jugar los mismos jugadores de siempre y además ha posibilitado que once países diferentes estén presentes en Bilbao y haya más competitividad".

Sabin Anuzita, en esta misma línea, recordaba que "no se trae a una ciudad un Mundial todos los días. Esté quien esté y juegue quien juegue, es un Mundial. Se va a jugar una final y el que no esté tiene dos problemas: que no ha venido y que no va a poder disfrutar y presumir de jugar en Bilbao".

El más contundente fue el presidente de la Federación Internacional, Daniel Patti: "El que no está, se equivoca". En cualquier caso, en el acto estuvo presente la portavoz de la Women International Professional Padel Association (WIPPA), Leticia González-Aller, que no dudó en informar en nombre de las jugadoras profesionales que "todas han querido jugar en Bilbao, pero por circunstancias, no han podido". Esto lo corroboró la brasileña Michelle Treptow: "Muchas jugadoras han querido venir a Bilbao y por ello han recibido amenazas y han sufrido sus consecuencias en el último torneo. Hay que ensalzar la valentía de las jugadoras que se han mojado y que han venido a Bilbao".

bilbao merecía un mundial Anuzita destacó la figura de Julio Alegría como el principal culpable de que Bilbao acoja un Mundial de pádel: "Hay que agradecer el enorme esfuerzo que hace la familia Alegría, no solo para traer el Mundial a Bilbao, sino para contribuir al enorme vínculo que tiene este deporte en nuestra ciudad". El representante del consistorio bilbaino también señaló el hecho de que "los jugadores locales puedan participar en una cita de estas dimensiones".

Julio Alegría, siendo presidente de la Federación Internacional en 1992, fue el propulsor del primer Mundial de pádel, y ahora ha conseguido saldar una deuda que este deporte tenía con el botxo: "Bilbao se merecía un Mundial". Y puestos a organizarlo, se hace a lo grande. El torneo se ha disputado en tres sedes diferentes. Durante más de una semana las pistas de Zamudio y del Club Laukariz han acogido las rondas previas y ahora los partidos más importantes se disputan en una espectacular cancha instalada en el corazón del frontón Bizkaia.

El campeonato, además de la gloria por ser la mejor pareja del mundo y recoger el testigo de Poggi-Gutiérrez y Navarro-Reiter, reparte 72.000 euros en premios, trofeos y, por su puesto, txapelas.