MIENTRAS el paralelo mediático concentra su espacio en declaraciones de unos y otros en torno a las conversaciones en curso para conformar diferentes niveles de gobierno a lo largo de la geografía, en Euskadi convergen, entre otros, tres encuentros relevantes exponiendo nuestra realidad y fortalezas para acometer un futuro exitoso posicionándonos ante el desafío del mañana: la mayor feria industrial del Estado en el BEC (+Industry), la Asamblea anual de la Agencia Vasca de Innovación Innobasque, y el Congreso Internacional de Formación Profesional celebrado en Donostia-San Sebastián.

La presentación del Informe sobre Prospectiva, Megatendencias y Diálogos de Futuro que llenaron de contenido y optimismo razonable la Asamblea General de la Innovación en Euskadi, supone un buen marco para potenciar, si cabe, la apuesta industrial irrenunciable de la historia vasca (y de su futuro) que se ha visto claramente representada en +Industry acogiendo a 1.300 expositores “haciendo industria”, así como a los más de 1.000 congresistas de 54 países en torno al Congreso Internacional de la Formación Profesional bajo el reclamo estimulante de “la 40ª Revolución Industrial: tecnología, sostenibilidad y valores”.

Así, con la participación de 261 responsables de empresas asociadas a Innobasque, se ha realizado un trabajo de prospectiva desde la identificación del potencial impacto en la economía vasca y su alineación con la estrategia de especialización inteligente, guía de las prioridades y objetivos-país. El proceso destaca los espacios de oportunidad desde la creciente integración o convergencia de diferentes tecnologías, conocimiento y disciplinas, fuente inevitable de la redefinición de nuevos modelos de negocio y empresas. Oportunidades que, más allá del desafío que suponen, conllevan riesgos y amenazas centrados en el talento (sea su generación, retención o actualización permanente), la gobernanza (empresas, gobiernos, sociedad), en un contexto retador de una Europa que pierde peso en relación con otras economías y espacios mundiales.

Con esta base de fondo, la asamblea abordó sus llamados Diálogos de Futuro, de gran interés y calidad, que apuntaron importantes reflexiones y lecciones a tener en cuenta. El relato experto del neurobiólogo Roberto Yuste (Columbia University e Ikerbasque Research Professor) -uno de los pioneros promotores del proyecto BRAIN que asumiera el presidente Obama como reto y misión ciencia-tecnología-salud y dotado con 6.000 millones de dólares como presupuesto inicial y ya hoy con más de 500 laboratorios- no solamente supone una estupenda manera de entender el valor de una visión y de la estrategia esenciales para auténticos compromisos de transformación, o comprender la importancia de la gobernanza en sueños y proyectos compartidos, sino la relevancia de las “unidades menores” que desde su flexibilidad, originalidad y cohesión, han de ser los verdaderos motores internos de un proceso globalizado de transformación. Desde su visión soñadora de entender la totalidad del cerebro para comprender, descubrir y explorar sus secretos y afrontar las enfermedades mentales, las claves ocultas de la neurología? y el camino imparable en la generación de bienestar y riqueza. Luz desde su Universidad de Columbia sobre el rol protagonista a jugar desde nuestra pequeña sociedad vasca. Sociedad activa y “mucho mejor de lo que muchas veces pensamos”, como indicara con acierto Eva Arrilucea (Tecnalia Think & Do), quien destacaba cómo la colaboración y compromiso, el riesgo emprendedor, el esfuerzo y la búsqueda de soluciones en los problemas sociales han acompañado nuestra historia y son parte esencial del ADN vasco que ha encontrado, en cada momento, las personas, instrumentos e instituciones adecuadas para superar las crisis vividas y alcanzar el futuro de éxito.

Precisamente en esta línea, en otro foro a pocos kilómetros, la comisaria de Empleo, Asuntos Sociales, Capacidad y Movilidad Laboral de la Comisión Europea, Marianne Thyssen, inauguraba en Donostia el mencionado Congreso Internacional de Formación Profesional: “Inspirados en el modelo vasco, incorporamos Centros de Excelencia profesional, a lo largo de Europa, para fomentar el crecimiento, la innovación y la competitividad; modelo para adaptarnos a los rápidos desarrollos tecnológicos y sociales (...) Necesitamos un sistema que se adapte mejor a los cambios que se producen a su alrededor. Un modelo como el vasco que es uno de los mejores del mundo y una fuente de inspiración y aprendizaje para muchos en Europa”. Sus palabras son un refuerzo anímico a un sistema de aprendizaje y formación, un reconocimiento mundial al modelo vasco de competitividad y desarrollo sostenible y una valoración positiva sobre un esfuerzo colaborativo, en la actualización de nuestro tradicional auzolan extendido en la sociedad. Un mundo de oportunidades al que podemos y debemos enfrentarnos con optimismo, pero conscientes de las grandes amenazas y riesgos a superar. El Congreso, no solamente contiene referencias a sistemas de formación o educativos, sino la esencia de sus reclamos. La transformación digital va más allá de la industria. Abarca a toda la sociedad y cobra especial relevancia para entender que no se trata de acertar en la apuesta o momento de uso de una u otra de las diferentes tecnologías emergentes por venir, sino que la educación adecuada de nuestra gente, instituciones y entidades son vitales para transitar escenarios cambiantes, para facilitar espacios de trabajo colaborativos, para gestionar la llamada “hibridación tecnológica”, para la necesaria convergencia interdisciplinar, nuevas gobernanzas y cambios permanentes en nuestras vidas profesionales.

En el mismo diálogo mencionado, se ofrecía el contraste entre un pesimismo generalizado en la Europa de la crisis y desorientación y el “optimismo razonado” de China y Asia, desde el cambiante efecto geoeconómico y geopolítico que es ya una realidad en la Asia del siglo XXI con el 50% de la población mundial y cerca del 40% de su economía global. En The Future is Asian (El futuro es asiático) Parag Khanna no solamente nos habla de las grandes tendencias observables en el mundo asiático, sino también de los grandes proyectos relacionados con “la vieja y nueva infraestructura”, en marcha, que responde a los verdaderos cambios y misión estratégica que, lejos de observarlo como un “competidor global obsesionado contra Europa o Estados Unidos”, apuesta por su interior: la conexión colaborativa de una Asia interna a la que se unen casi 20 países (China, India, Euro-Asia, Asean?) a través de una infraestructura (The Belt and Road Initiative) que más allá de su ya importante en sí mismo, valor físico de conexión por carretera y ferrocarril más complementos fluviales, genera nuevos espacios, ciudades y áreas de desarrollo, clusterizando actividades a su paso y construyendo nuevos acuerdos no solo de comercio, sino de inversión transfronteriza y multiregión, liquidez transfronteriza, espacios y distritos educativos, laborales compartidos. Todo un nuevo mapa complementario y compartido.

Han entendido la forma de soñar un nuevo megacontinente asiático por construir y se dotan de un hilo conductor considerado el “mayor programa de inversión coordinada del mundo”. Otros aspiramos, 40 años después de su aprobación y compromiso transeuropeo y con el gobierno español, contar con una infraestructura ferroviaria, mucho más que un tren, que supere el policentrismo obligatorio, nos dote de un nuevo mapa sociológico y nos permita vertebrar una región europea acorde con nuestras necesidades y demanda social inclusiva. Pretendemos intensificar las tan necesarias infraestructuras integradoras, no solamente físicas, sino energéticas, inteligentes, STEAM, socio sanitarias, y digitales. Acelerar la transformación digital, la transición verde, la nueva economía azul, soñando un nuevo espacio de bienestar y desarrollo inclusivo.

La innovación y competitividad bien entendidas, la comprensión del impacto que puede tener en nosotros todo un mundo de megatendencias observables, la decidida apuesta por las estrategias esenciales que queremos acometer, pensando en las soluciones como oportunidad ante los desafíos y las demandas sociales, desde las fortalezas reales de nuestra sociedad, empresas e instituciones, nos llevarán a un futuro deseable.

Auzolan, procesos colaborativos, compromisos compartidos y soñar un futuro propio, en línea con la introducción del citado informe de Innobasque: “La capacidad de construir su propio futuro es lo que distingue a las sociedades capaces de generar un crecimiento y desarrollo sostenido frente a las que se limitan a responder ante los vaivenes de las circunstancias externas, en un mundo cada vez más incierto”.