Síguenos en redes sociales:

Nacionalismos

En Yugoslavia, en 1991, se declaran independientes Eslovenia y Croacia; al año siguiente, Macedonia y Bosnia-Herzegovina, contrarias al poder que les sometía los serbios. Todos lo hicieron mediante referéndum y sin declarar la guerra.

Posteriormente se abolió la autonomía a Kosovo, que lo reclamó y finalmente proclamó su independencia. Serbia no lo consiente, y comienza la guerra. Montenegro, a través de referéndum, declara su independencia, por la razón anterior de que era sometida a un poder hegemónico, absolutista y despótico del nacionalismo serbio. Todos ellos pretendían para sus respectivos pueblos los instrumentos para que pudieran ejercer la soberanía (que no es otra que el nacionalismo) y así lo consiguieron.

Factores a recordar: El Tribunal de La Haya considera legal la independencia de Kosovo y España sigue sin apoyar la independencia de Kosovo. Además, está el portazo al Plan Ibarretxe, que fue rechazado en el Congreso en 2005 después de ser aprobado por mayoría en el Parlamento Vasco.

Aplicando la sentencia anterior estaría también validada, porque el proyecto estaba "asentado en el derecho a decidir, pero no en la guerra ni en la violencia".

La persistencia de PP y PSOE es que los nacionalistas son los excluyentes, los nacionalistas españoles nunca. Conviene recordar también las declaraciones que en junio de 2008 realizó Javier Solana, diciendo que para validar el referéndum de independencia era preciso un 60% de participación y el 55% de apoyo.

Saquemos conclusiones para la que se nos avecina.