Hasta el 10 de julio en Washington se está celebrando el Smithsonian Folklife Festival, el mayor festival de culturas del mundo, que este año se dedica a Euzkadi. “El Smithsonian se quedó prendado de la idiosincrasia vasca, pero principalmente de su idioma. Los orígenes del euskera, su prohibición y, sobre todo, el gran esfuerzo por su recuperación... En la actualidad un millón de personas en el mundo hablan euskera; una lengua, una vez al borde de la extinción y ahora un ejemplo de exitosa revitalización”. (DEIA 26 de junio). Lo que se habla ahora, a partir de 1968, el heuskeranto-batua, no es el euskera originario, algo que ignoran los del Smithsonian. El euskera de los euskalkis que se ha hablado siempre sstá al borde de la extinción, sobre todo el vizcaino. Falto de toda protección oficial adecuada, está casi extinguido, desaparecido. El vizcaino es prerromano, de la tribu de los caristios, entre el Deba y el Nerbión, y de los autrigones, entre el Nerbión y el Asón. Dicen algunos que várdulos, caristios y autrigones, tribus de Gipuzkoa, Bizkaya y Araba y parte de Burgos y Santander, eran celtas, no vascos, y que los vascones de Nabarra invadieron las tierras de aquellos en la Alta Edad Media y los vasconizaron. Claudio Sánchez Albornoz es el principal valedor de esta teoría. Otros dicen que no, que várdulos, caristios y autrigones no eran celtas y que no hubo tal invasión por parte de los vascones.
- Multimedia
- Servicios
- Participación
