Miles de presos fugados y saqueos tras la toma de Bukavu por los rebeldes
El caos reina en la estratégica ciudad congoleña, que empezó a ser ocupada por las fuerzas del M23 el pasado viernes
Unos 2.500 presos se fugaron de la cárcel de la ciudad congoleña de Bukavu, objeto también de saqueos, desde que el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) tomó la urbe este pasado fin de semana, confirmaron ayer autoridades y líderes de la sociedad civil.
“Es realmente triste ver que todos los grandes comercios que hay aquí en Kadutu han sido saqueados por los rebeldes, pero también por la población”, declaró a Efe el alcalde de ese barrio capitalino, Jean Pierre Mizinzi. “El gran mercado e incluso la oficina administrativa de la comuna de Kadutu han sido completamente saqueados por la población, que desgraciadamente ha incendiado algunos comercios después de haberlos saqueado”, agregó.
Según esta autoridad administrativa, la ciudad se encuentra ahora relativamente tranquila, pero se escuchan “disparos esporadicos”. “Los rebeldes están en la ciudad. Por el momento, no sabemos qué hacer. Estoy a salvo. Aún es arriesgado mostrarse”, explicó Mizinzi.
En el barrio de Ibanda se ubica la prisión central, que fue incendiada la noche del sábado, lo que provocó la fuga de unos 2.500 prisioneros. “Hasta el momento, no sé qué provocó esta huida hasta el punto de ser incendiada (la cárcel). Pero muchos jóvenes, la mayoría hijos de militares, habían cogido las armas de sus padres y habían creado más desorden mientras los rebeldes ya estaban en la ciudad”, señaló.
Mazinzi relató que fue “esta huida la que provocó actos de saqueo amplificados”. Según él, los soldados las Fuerzas Armadas de la República del Congo (FARDC) se retiraron de la ciudad para evitar un baño de sangre. El líder de la sociedad civil de Bukavu, Hypocrate Marume, también confirmó estos hechos. “Hay algunos individuos que saquearon sus casas esta noche. Por eso, el incendio en la prisión central de Bukavu ha empeorado la situación. Muchos reclusos han escapado. Oímos disparos esporádicos. Algunos jóvenes han sido detenidos con armas”, dijo Marume.
Control de las capitales
El M23, que cuenta con el apoyo de Ruanda -según la ONU y países como EE.UU., Alemania y Francia-, tomó este fin de semana Bukavu, estratégica capital de la provincia de Kivu del Sur y donde los rebeldes empezaron a acceder el pasado viernes.
El grupo ocupó la capital, de algo más de un millón de habitantes, pese a asegurar el pasado 3 de febrero que no pretendía tomar esta ciudad. Así, el grupo controla las dos capitales de las provincias vecinas de Kivu del Norte y Kivu del Sur, fronterizas con Ruanda y ricas en minerales como el oro o el coltán, fundamental en la industria tecnológica y en la fabricación de teléfonos móviles.
Los rebeldes tomaron este 27 de enero Goma -capital de Kivu del Norte, de unos dos millones de habitantes y sede de ONG internacionales y agencias de Naciones Unidas-, tras combates con el Ejército congoleño que causaron cerca de 3.000 muertos y cientos de miles de desplazados, según Naciones Unidas. La ofensiva del M23 -formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994- ha elevado la tensión con Ruanda, ya que el Gobierno congoleño acusa a Kigali de apoyar al M23.
Por su parte, Ruanda y el M23 acusan al Ejército de cooperar con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), grupo fundado en 2000 por cabecillas del genocidio y otros ruandeses exiliados
Temas
Más en Mundo
-
Bolsonaro sale de cuidados intensivos casi tres semanas después de su ingreso
-
Trump aparta del Gobierno a su asesor Mike Waltz para nombrarlo embajador ante la ONU
-
EEUU ve el acuerdo sobre la explotación de minerales como un "paso adelante para poner fin a la guerra"
-
Kamala Harris reaparece y carga contra Trump: "Esta Administración ha abandonado los valores de Estados Unidos"