Crece el número de ucranianos que cederían territorios por paz
La falta de garantías sólidas de seguridad es el obstáculo clave para lograr una salida diplomática.
Pese a que el número de ucranianos abiertos a la posibilidad de concesiones territoriales a Rusia ha crecido gradualmente, una gran mayoría de la sociedad ucraniana sigue rechazando las condiciones exigidas por Moscú para poner fin a la guerra y ve en la falta de garantías sólidas de seguridad un obstáculo clave para lograr una salida diplomática. En el mes de mayo de 2024, un 32% de los ucranianos se declaraban dispuestos a considerar la cesión de algunos territorios ocupados para acabar lo antes posible la guerra y garantizar la independencia de Ucrania, según una encuesta del Instituto Internacional de Sociología de Kiev (KIIS) publicada el pasado martes.
Pese a que las cifras suponen un cambio sustancial respecto de las de las dos encuestas anteriores, realizadas por la misma institución en diciembre y febrero pasados, cuando el porcentaje de personas dispuestos a ceder territorios fue del 26 y el 19% respectivamente, el director ejecutivo del KIIS, Anton Grushetski, subraya que los ucranianos nunca rechazaron las negociaciones y el diálogo para conseguir la paz.
No a cualquier precio
“Lo fundamental es que los ucranianos siguen oponiéndose de forma categórica a lograr la paz a cualquier precio”, declaró Grushetski. Otra encuesta realizada en junio en la que se preguntaba por la oferta del Kremlin de bajar las armas a cambio de la renuncia a entrar en la OTAN y a recuperar Crimea y de una retirada completa de Ucrania de las cuatro regiones parcialmente ocupadas que Rusia declaró parte de su territorio nacional en 2022, muestra que más del 80% de los ucranianos rechazan de plano esa posibilidad.
Según ha explicado el KIIS, las “concesiones territoriales” que los ucranianos aceptan plantearse incluyen opciones como el aplazamiento del regreso de estos territorios bajo el control de Ucrania y no implican necesariamente un reconocimiento de la dominación rusa sobre las zonas en cuestión.
Mientras, el factor más importante para cualquier posible acuerdo de paz siguen siendo las garantías de seguridad y la protección ante una potencial agresión futura de Rusia. La mayoría de los ucranianos entiende que todo acuerdo que carezca de garantías serias en este sentido es “inútil” y no ofrecerá protección a Ucrania, según Grushetski, ya que un 60% cree que Rusia está intentando destruir a Ucrania como nación y asimilar a los ucranianos como rusos.
“Los ucranianos sólo contemplan la entrada en la OTAN o la presencia física de tropas occidentales en Ucrania como garantías de seguridad fiables”, dijo el director ejecutivo del KIIS. Según su última encuesta, un 57% de ucranianos aceptarían “sin especial entusiasmo” ciertas concesiones territoriales si Ucrania ingresa en la OTAN.
Kiev está dispuesta a negociar
En este contexto, el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dimitro Kuleba, aseguró ayer que las autoridades de Kiev están dispuestas a negociar con Moscú sobre el fin de la guerra siempre y cuando Rusia actúe “de buena fe”, una condición que, por el momento, no se cumple. Así lo manifestó el ministerio ucraniana en un comunicado en el que hacía balance de la reunión mantenida entre Kuleba y su homólogo chino, Wang Yi, con motivo de la visita del ucraniano a China.
“El tema principal del debate ha sido la búsqueda de formas de detener la agresión rusa y el posible papel de China en el logro de una paz duradera y justa”, rezaba el comunicado de Exteriores, que en cierto modo confirma la posición estratégica de China para facilitar la paz.
De hecho, Kuleba aseveró que “una paz justa en Ucrania está en los intereses estratégicos de China” e insistió en la necesidad de ponerle fin a la agresión rusa.
Temas
Más en Mundo
-
Decenas de personas protestan en la cumbre de la ONU y piden cancelar la deuda del sur global
-
El ministro de Seguridad israelí rechaza un alto el fuego en Gaza y pide unión en la ultraderecha para impedirlo
-
Un grupo de diputados republicanos demora el gran plan fiscal de Trump en la Cámara de Representantes
-
Microsoft despedirá a unos 9.000 empleados en el segundo ajuste del año