Estados Unidos ultima un ataque relámpago a Siria
Londres y París se preparan para una intervención que no cuenta con el respaldo de Naciones Unidas
Bilbao. La acción militar internacional encabezada por Estados Unidos en Siria parece inminente. Según fuentes militares norteamericanas, podría comenzar mañana mismo y duraría "dos días". El Pentágono quiere una operación rápida para evitar costes y el peligro de involucrarse en la guerra civil siria. El presidente estadounidense aún no ha dado la orden y tampoco ha detallado en qué consistirá la operación, pero lo que está claro es que Barack Obama quiere evitar experiencias como las de Irak, Afganistán e, incluso, Libia. En este sentido, los planes de la comunidad internacional pasan por centrarse en responder al ataque con armas químicas y lanzar así un mensaje de advertencia a Bashar al Asad.
Según el diario The Washington Post, las operaciones podrían durar no más de dos días y limitarse al lanzamiento de bombas guiadas desde el mar (con destructores o submarinos) o el uso de bombarderos aéreos de largo alcance. Los objetivos tendrían un amplio rango y no se limitarían solo a las instalaciones relacionadas con el desarrollo y almacenamiento de armamento químico, aunque Estados Unidos no quiere implicarse de manera más profunda en el conflicto sirio.
El secretario de Defensa estadounidense, Chuck Hagel, aseguró ayer a la BBC que las tropas están preparadas si el presidente Obama decide ordenar un ataque. "Hemos desplazado efectivos a la zona para ser capaces de responder a cualquier opción que decida el presidente", señaló Hagel. Según The Washington Post, Estados Unidos espera que se resuelvan tres factores parar actuar: completar un informe de inteligencia sobre la culpabilidad del régimen de Al Asad en el uso de armas químicas, consultas con sus aliados y el Congreso y fijar una justificación sólida bajo la ley internacional para la intervención armada. En este sentido, Hagel aseguró que "creo que la inteligencia concluirá que no fueron los rebeldes quienes las usaron y creo que habrá datos de inteligencia bastante buenos para demostrar que el Gobierno sirio fue el responsable".
El lunes, el secretario de Estado, John Kerry, señaló que el uso de armas químicas por parte del régimen sirio "es innegable" y dijo tener más información sobre las circunstancias que rodearon el presunto ataque con armas químicas del pasado miércoles, denunciado por la oposición siria. Además, Kerry prometió compartir esta información con sus aliados.
Tanto EE.UU. como sus socios europeos -Francia y Reino Unido- dan por hecho que el régimen de Al Asad usó armas químicas la semana pasada en varios ataques en la periferia de Damasco, a pesar de que el grupo de expertos enviado por la ONU a Siria no ha concluido aún su trabajo en el terreno y no ha anunciado ninguna conclusión -su investigación durará hasta el domingo-. Para Kerry, esta misión de expertos llega tarde y acusó al régimen de Damasco de haber destruido ya las pruebas.
En este sentido, uno de los portavoces de Naciones Unidas, Farhan Haq, instó a Estados Unidos a compartir con el grupo de expertos las pruebas que tenga en su haber. "Si algún Estado miembro tiene información al respecto debe compartirla con el equipo de la ONU para que puedan revisarla de acuerdo a sus propias directrices", pidió.
París y Londres Pero no solo Estados Unidos está analizando las opciones. Francia y Reino Unido también han mostrado su determinación para responder al supuesto ataque químico. "La comunidad internacional no puede permanecer sin actuar ante el uso de armas químicas. Francia está dispuesta a castigar a aquellos que han tomado la espantosa decisión de gasear a inocentes", señaló el presidente galo, François Hollande, durante una intervención para analizar la situación en Siria. El mandatario francés explicó que hoy reunirá al Consejo de Defensa para debatir todas las opciones y que el Parlamento será informado "lo antes posible" de las decisiones que se tomen. Asimismo, Hollande anunció un incremento del apoyo militar francés a la Coalición Nacional Siria (CNFROS) -oposición-, aunque sin dar más detalles.
Horas antes, el primer ministro británico, David Cameron, convocó para hoy al Parlamento para votar sobre una posible intervención militar en Siria. "Habrá una clara moción del Gobierno y se celebrará una votación sobre cuál será la respuesta del Reino Unido ante los ataques con armamento químico", anunció Cameron tras acortar sus vacaciones y regresar a Downing Street. El anuncio del primer ministro llegó después de que un portavoz oficial revelara que el Reino Unido tiene un plan "de contingencia" para una posible intervención militar. La fuente aclaró que cualquier acción estaría diseñada como medida "disuasoria" para evitar un futuro empleo de ese tipo de armamento por parte del régimen sirio. El resto de los socios europeos no han mostrado tanta determinación Alemania, por ejemplo, se limitó a decir que "si se confirma el uso de armas químicas, la comunidad internacional debería actuar", según su ministro de Exteriores, Guido Westerwelle. La diplomacia europea, mientras, apuesta por el mutismo.
A pesar de no contar con el respaldo de la ONU, cada día parece más claro que habrá una intervención militar internacional y que será esta semana. Según CNFROS, los Amigos de Siria, que agrupa a los países que apoyan a la oposición al régimen, han confirmado que habrá una acción militar internacional. Según el portavoz opositor, Mohamed Sarmini, la confirmación fue transmitida el lunes a su coalición durante una reunión mantenida en Estambul. "El momento en que debería tener lugar esta intervención militar se deja a los militares para que lo decidan ellos", añadió.
Israel En la región, Turquía e Israel, principal aliado de Estados Unidos en la zona, se han manifestado a favor de la intervención militar. "Nosotros no somos parte de la guerra civil en Siria, pero si identificamos cualquier intento de dañarnos, responderemos. Y responderemos con fuerza", advirtió ayer el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, al concluir unas consultas con su gabinete sobre la situación en Siria. Por su parte, Líbano, indicó que una acción militar contra Siria tendría "repercusiones negativas" en toda la región y alertó de que su país responderá si Israel aprovecha este contexto para atacar el Líbano. "Una guerra contra Siria no sería un paso hacia la paz y la estabilidad", señaló el ministro libanés de Asuntos Exteriores, Adnan Mansur.
Más en Mundo
-
Trump sorprende con una nueva excentricidad: planea acoger un combate de la UFC en la Casa Blanca por los 250 años de independencia
-
Un excontratista de seguridad en Gaza dice haber visto a sus compañeros disparar contra palestinos hambrientos
-
La británica Zarah Sultana abandona el Partido Laborista para formar uno a su izquierda con Jeremy Corbyn
-
Putin traslada a Trump que no cejará en su empeño y logrará sus objetivos en la guerra de Ucrania