bilbao. Con motivo del 10 aniversario de la invasión de Irak, Xabier Lapitz entrevistó ayer en Onda Vasca a un testigo de los que cuentan lo que ve, aunque la visión sea incómoda para muchos. Se trata del periodista Gervasio Sánchez que ha escrito varios libros sobre una crueldad que recuerda machaconamente en su blog del Heraldo de Aragón. Gervasio Sánchez hablaba de la ocupación de Irak. "Una vez hecha la invasión, lo peor de todo fue el descontrol, el caos que los americanos impusieron, es decir, no mantuvieron el orden público, permitieron los saqueos generalizados y que la población iraquí que veía las cosas diferentes a los otros, los europeos, que incluso aceptaban la invasión si era para quitarse de encima a un asesino, se pusieron rápidamente en contra de esa ocupación que no les había traído más que disgustos".
Lo que empezó como la búsqueda de armas de destrucción masiva acabó con el negocio de la llamada 'reconstrucción' del país. "El New York Times tuvo que hacer una editorial cuando quedaban apenas 10 días para empezar la guerra, pidiendo disculpas al público porque se empezó a dar cuenta de que habían mentido, pero toda la prensa americana que jugó a ese juego y toda la europea, no" señaló. La guerra es un gran negocio que casi siempre perjudica a personas que no saben tan siquiera por qué están en guerra y beneficia a gente sin escrúpulos, gobiernos sin escrúpulos, gobernando y sin escrúpulos", aseveró el periodista que recordó que "son 120.000 iraquíes muertos desde el día 1 de mayo que fue cuando el presidente Bush dio por terminada la guerra. 1 de mayo del 2003, pero aparte hay otros 20.000 policías muertos y otros 19.000 insurgentes muertos aparte de 4.700 soldados americanos muertos, aparte de centenares de soldados ingleses y de otras nacionalidades y lo peor para mí es añadir los centenares de miles de heridos que ha habido".
"Zapatero miente" En estos días, tras la divulgación de un vídeo con malos tratos de soldados españoles a detenidos iraquíes, Gervasio siente una rabia especial. "El señor Zapatero mintió descaradamente en la Cadena SER al decir que no sabía nada de este tipo de incidentes cuando yo le pasé en el 2005 un dossier en Zaragoza, no personalmente, se lo pasé a través de una serie de personas que me ayudaron. Con el dossier iba una carta mía personal pidiéndole por favor que se hiciera cargo con lo que había pasado con el caso Flayeh al Mayal. Desde el primer momento avisé al Ministerio de Defensa en la persona de Roberto López, jefe del Gabinete del ministro Bono, que también ha mentido muchas veces en público sobre este caso, que esta situación podía estallarle al Gobierno actual, que no era el culpable, porque esto había ocurrido en el gobierno del señor Aznar, pero le podía estallar porque posiblemente estaba violando la convención de Ginebra, entonces nadie puede decir en estos momentos, en el 2013, que no sabían o dejaban de saber lo que estaba pasando", señaló.
Flayeh al Mayali fue acusado de colaborador en el atentado contra los agentes del CNI asesinados en Irak en noviembre del 2003 y estuvo encarcelado durante once meses hasta que fue liberado sin cargos. Este traductor, que había trabajado para los agentes españoles, aseguró haber recibido un trato inhumano y degradante de militares españoles durante su interrogatorio en Base España en Diwaniya. "El CNI mintió descaradamente a unos niveles de una hipocresía que da asco. Este CNI es el mismo que fue incapaz de impedir los atentados del 11 de marzo del 2004".
Lapitz también contó con las impresiones de Yashmina Shawki, iraquí de padre kurdo que relató las atrocidades que Sadam Husein realizó al pueblo kurdo, sobre todas el ataque químico del que se han cumplido este sábado los 25 años.