Síguenos en redes sociales:

El auge de los críticos con el sistema

Los partidos políticos tradicionales europeos pagan la crisis económica en las urnas Formaciones antieuropeístas, xenófobas o alternativas ganan terreno en un contexto de recortes y malestar social

El auge de los críticos con el sistemaArchivo

Bilbao. En un contexto de desempleo, recortes sociales y creciente malestar hacia la clase política, los movimientos antieuropeístas, alternativos y xenófobos están ganando terreno en los últimos años en detrimento de los partidos políticos tradicionales. La victoria de François Hollande en la primera vuelta de las elecciones francesas demuestra que la crisis no solo está golpeando a la socialdemocracia europea, sino también a los gobiernos conservadores como el de Nicolas Sarkozy. Un ejemplo del auge de este tipo de partidos son los resultados electorales de los últimos años en Holanda, Finlandia y Suecia, donde los partidos ultraderechistas han tenido un incremento de votos, en algunos casos espectacular, como el caso del partido Verdaderos Finlandeses, que el año pasado se convirtió en la tercera formación del país nórdico con el 19% de respaldo electoral.

En tercer lugar también quedó en 2010 el Partido de la Libertad, del islamófobo Geert Wilders, responsable directo de la caída reciente del Gobierno de Holanda al rechazar los planes de ajuste. Pero no solo los partidos ultraderechistas están ganando terreno ante la crisis. En Alemania, el Partido Pirata, que defiende el acceso gratuito a internet y a la cultura, la transparencia en la vida la política y una mayor participación ciudadana, está experimentando un auge electoral que podría llevar a la formación a ingresar en el Parlamento Federal en las elecciones del próximo año. El Partido Pirata está presente ya en dos legislativos regionales: desde septiembre de 2011 en la ciudad-estado de Berlín -donde logró el 8,9% de los votos- y en el de Sarre -7,4%- desde marzo de este año.

Se espera además que ingrese en otros dos parlamentos regionales este mismo mes y los sondeos le dan entre un 7 y 11% de apoyo para las elecciones legislativas de 2013, con lo que pisa los talones a Los Verdes por el tercer puesto en la Cámara federal. Un 72% de sus electores reconocen que votan al partido porque están disconformes con las demás formaciones, mientras que un 24% asegura hacerlo por sus posturas. Asimismo, el Partido Pirata también se ha extendido a Austria, país en el que tiene un representante desde hace dos semanas. Y es que la formación logró el 3,81% de los votos en las elecciones locales de Innsbruck. Su influencia todavía es menor, pero la noticia llegó a las portadas de todos los periódicos y la formación planea presentarse a las elecciones parlamentarias.

Elecciones en Grecia En la primera vuelta de las elecciones francesas, celebrada el pasado 22 de abril, la ultraderecha de Marine Le Pen dio la sorpresa al obtener un resultado histórico del 17,9% del apoyo del electorado, pero también subió la izquierda antieuropeísta de Jean-Luc Melénchon, que se hizo con el 11% de los votos. Para Le Pen, cuyos votantes son decisivos en la segunda vuelta electoral del próximo domingo, el actual mandatario y candidato a la reelección, Nicolas Sarkozy, y su rival socialista, François Hollande, son "una suerte de siameses en política", porque "a partir del momento en que no viven más que a través de los ojos de la Unión Europea, hay que decir que no son candidatos a la presidencia de la República, sino candidatos a la gestión de un vasto territorio bajo la dictadura de la troika". La ultraderechista abogó incluso por salirse del euro, en una campaña electoral marcadamente antieuropeísta.

El mismo día de la segunda vuelta electoral francesa tendrán lugar también elecciones parlamentarias en Grecia, que se prevé que dejen un Legislativo muy fragmentado en el que podrían entrar hasta diez partidos políticos. Según los sondeos, la formación conservadora Nueva Democracia obtendrá una pírrica victoria con entre un 16 y un 25% de los votos, seguida de los socialistas de PASOK, con el 17,8%. Hasta ahora, ambos dominaban la escena política y han acumulado el 80% de los votos desde 1974. El domingo puede que no lleguen ni al 40%.

Neonazis Los griegos están hartos de los recortes y huyen de los dos partidos tradicionales. Así, ha aumentado el apoyo a otros partidos de izquierdas que rechazan el pacto de austeridad y piden la cancelación de la deuda o aplazar el pago de la misma. La mayoría son antieuropeístas y uno de ellos, el Partido Comunista, exige incluso la salida de Grecia de la Unión Europea. La rabia de una sociedad empobrecida -uno de cada tres ciudadanos vive bajo el umbral de la pobreza- ha hecho aflorar sentimientos antieuropeístas y contrarios al rescate, así como las promesas electorales de alternativas al plan de la troika. También los inmigrantes irregulares se han convertido en un tema clave de la campaña, que ha servido como de cultivo a los partidos ultraderechistas, entre ellos la formación neonazi Amanecer Dorado, que podría entrar por primera vez en el Parlamento. El partido está dirigido por un exmilitar y aboga por expulsar a todos los inmigrantes de Grecia. Un dato alarmante si se tiene en cuenta que las formaciones ultraderechistas podrían sumar hasta el 9% de los votos.