Síguenos en redes sociales:

Aisha Gadafi lleva a la OTAN ante la Justicia

La hija del líder libio presenta en un juzgado belga una demanda contra la Alianza por "crímenes de guerra" Denuncia la muerte de su hermano junto a sus tres hijos, de entre cuatro meses y dos años

BRUSELAS. Aisha Gadafi, hija del líder libio Muamar al Gadafi, presentó ante un tribunal belga una acusación contra la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) por "crímenes de guerra", informó ayer el periódico belga Le Soir y la agencia Belga. Según la legislación belga, y bajo su "competencia universal", es posible acusar a un líder extranjero por crímenes de guerra o genocidio, siempre que exista un nexo entre Bélgica y la parte acusada. En concreto, la hija de Gadafi presentó la acusación por los ataques del pasado 30 de abril a cargo de la OTAN, en los cuales su hermano Saif al Arab, su hija de cuatro meses, Mastoura, y sus sobrinos Seif y Cartago, ambos de dos años, perecieron.

"Creemos que atacar una casa civil en la cual viven un hombre y tres niños no forma parte del mandato que la ONU ha dado (a los militares de la alianza) en Libia", dijo Luc Brossolet, abogado francés que actúa en nombre de Aisha Gadafi. La OTAN asegura que los bombardeos contra "los centros de control y comando", entre ellos el lugar en el cual murió Saif al Arab, forma parte de las acciones aliadas para prevenir ataques del régimen libio contra los civiles, según la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU. "El hecho de que la OTAN tenga sede en Bruselas" es suficiente argumento para poner a la alianza bajo jurisdicción belga, afirmó Brossolet, a pesar de que otros expertos no están de acuerdo. Según el profesor de la Universidad Libre de Bruselas (ULB) Francois Dubuisson, citado por el diario, como organización internacional la OTAN tiene "inmunidad" y no puede ser "perseguida judicialmente".

"Hasta derrotar a Gadafi"

La OTAN, ajena a la demanda, mantendrá la presión militar en Libia "todo el tiempo que sea necesario", hasta que "se logren los objetivos", aseguró ayer el secretario general de la alianza, Anders Fogh Rasmussen, sin citar el nombre del líder libio, Muamar al Gadafi. El objetivo, oficialmente no confesado, pero admitido entre líneas, es, la desaparición del actual régimen de facto en Libia mediante la presión exterior: militar y diplomática. "Gadafi es cosa del pasado. La pregunta no es si se irá, sino cuándo lo hará", subrayó. En ese sentido, el danés reiteró el compromiso de los aliados para acabar con éxito la misión Protector Unificado, aunque recordó que ello se logrará sólo "con la máxima flexibilidad" operativa. Su petición de mayor compromiso, en hombres y material bélico, encontró un eco parcial.

España seguirá

La ministra española de Defensa, Carme Chacón, confirmó el compromiso para prorrogar la misión en el país norteafricano "hasta que se consigan los objetivos", pero "en el actual formato", es decir que no habrá ataques españoles contra objetivos en suelo libio. Tras la reunión de los ministros de Defensa de los 28 socios de la alianza, Chacón subrayó que España está "comprometida con los objetivos de la misión", en base a la resolución 1.973 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que pone como prioridad la protección de la población civil libia de los ataques de las fuerzas leales a Gadafi. "Todos los ministros han acordado unánimemente mantener la presión (contra Gadafi) todo el tiempo que sea necesario para poner fin a la crisis", aseguraba Rasmussen, sin proporcionar detalles sobre el significado exacto del término "final de la misión". Los aliados de la organización, agregó, "nos han prometido mantener su apoyo y poner a disposición las capacidades necesarias", agregó Chacón.