parís-bruselas. Los Veintiocho aliados llegaron a un principio de acuerdo después de más de una semana de negociaciones para que la OTAN asuma el mando militar de la operación en Libia en relevo de Estados Unidos y para aplicar la zona de exclusión aérea autorizada por el Consejo de Seguridad de la ONU, según explicaron fuentes diplomáticas europeas. En virtud del principio de acuerdo, "la OTAN asume el mando" militar operativo de la operación en Libia pero la misión tendrá "una estructura de Gobierno política" al margen de la Alianza Atlántica con la creación de "un comité de dirección" en el que estarán representados los países de la coalición internacional, tal y como pedía Francia, según han avanzado las mismas fuentes.

Finalmente, y en lo que parece un movimiento político coordinado, Sarkozy aseguraba en la madrugada de hoy que la coalición de países que interviene en Libia mantendrá la "coordinación política" de las acciones, aunque el operativo "repose en la maquinaria de la OTAN". Sarkozy se pronunció así en una rueda de prensa al término de la primera jornada del Consejo Europeo que se celebra en Bruselas, poco después de que la Alianza Atlántica anunciase que asumirá el mando militar de la vigilancia de la zona de exclusión aérea sobre Libia.

Los ministros de Exteriores británico, William Hague, francés, Alain Juppé, el ministro turco, Ahmet Davutoglu, y la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, cerraron el acuerdo por teléfono, según explicaron las mismas fuentes.

Fuentes diplomáticas europeas precisaron que el principio de acuerdo había sido posible tras vencer las reticencias de Turquía y Francia. Estas mismas fuentes reconocieron que quedan flecos por cerrar como "las reglas de enfrentamiento" para autorizar bombardeos y si Turquía tendrá "poder de veto" para paralizar ataques determinados.

Washington puede pasar el mando militar de la misión en días. El acuerdo contempla, según estas fuentes, separar el liderazgo político y militar de la operación, algo que el presidente francés se ha encargado de dejar claro.

francia se mueve Francia se prepara ya para el diseño de una Libia sin Gadafi, en la que estarán el Consejo de Transición y otras "personalidades" políticas del país y cree que la operación militar será cuestión de "días o semanas, pero no meses". El ministro francés de Asuntos Exteriores, Alain Juppé, fue quien permitió ayer atisbar cómo considera Francia que será el futuro de Libia después de la aplicación de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU en materia de exclusión del espacio aéreo del país africano.

Esa visión de la operación militar como un instrumento para el logro de un objetivo político quedó apoyada por las declaraciones del ministro de Defensa galo, Gérard Longuet, que por primera vez se explicó ante la prensa en el sexto día de operaciones militares. "Si no hay un proyecto político no tiene sentido intervenir", afirmó el ministro Longuet, quien aseguró que aquel consiste en "permitir a los libios que se reúnan y construyan un futuro diferente".

Juppé fue todo lo explícito que quiso durante una reunión con la prensa en París que en principio iba a ser confidencial, pero cuyos detalles él mismo eligió que fueran difundidos y el mensaje central consistió en considerar que el Consejo Nacional de Transición libio (CNT) "no tiene el monopolio" de la representación de los rebeldes en su país.

El jefe de la diplomacia francesa precisó que "no hay ruptura" en la UE acerca del papel del CNT, órgano de dirección de los rebeldes en el este del país, pero indicó que puede haber "otras personalidades" en Libia cuya opinión se pueda tener en cuenta. Y Juppé se mostró categórico al rechazar cualquier papel en el futuro de Libia de Muamar al Gadafi, de quien dijo que "tiene las manos manchadas de sangre".

"Lo que puedo decir es que pensamos ya en la salida de la crisis. La operación militar no tiene vocación de una duración indefinida. Y de lo que se trata para nosotros es de impedir que Gadafi agreda a la población civil y de poner a las fuerzas libias a favor de la democracia en situación de actuar". "Y cuando eso esté hecho, la intervención militar tiene vocación de terminar", dijo el ministro, quien agregó que la duración de la operación se mide en "días o semanas, no en meses".

parís busca ministros "Hay que identificar qué personalidades están disponibles", agregó Juppé sobre la participación de otros libios opuestos a Gadafi en el diseño del futuro Gobierno del país y adelantó que "a algunos se les puede identificar", aunque reconoció que la situación en Libia "evoluciona" constantemente.

Respecto al mando político de la intervención internacional Juppé consideró que "está bastante claro. Es una operación de Naciones Unidas", dijo previamente en una entrevista matinal en una radio gala. Recordó que para garantizar la dirección política, como él mismo la denominó el martes, Francia y el Reino Unido han decidido reunir a los miembros de la coalición la semana próxima en Londres con el objetivo de constituir "una especie de grupo de contacto". Este tendrá la misión de "garantizar las grandes directrices políticas", insistió el ministro Juppé.

En cuanto a la planificación y la dirección de las operaciones, recordó que en un principio corrió a cargo de los estadounidenses. "Ahora pensamos que la OTAN (...) puede tener ese papel".

Juppé avanzó que otros países árabes además de los que participaron en la Cumbre de París del pasado sábado -Marruecos, Irak, Jordania, Catar y Emiratos Árabes Unidos- podrían participar en la reunión de Londres y aludió a Arabia Saudí, sin confirmar que este asistirá.

operación exitosa El jefe de la diplomacia francesa afirmó también ayer que con los cinco primeros días de ataques de la coalición "se ha conseguido un primer éxito". "Hemos salvado Bengasi" y "permitido restablecer el equilibrio" en la lucha entre las fuerzas de Gadafi y sus oponentes, señaló después de decir que sin la intervención militar internacional el líder libio "hubiera masacrado a sus oponentes en Bengasi". Según la evaluación ofrecida por Juppé, el potencial militar de Gadafi "ha sido ampliamente destruido" aunque aún "dispone de medios en tierra".