Los habitantes de seúl vivieron con temor "el día después"
Había quienes pedían mayor contundencia y quienes apostaban por la paz
seúl. Los surcoreanos vivieron con preocupación el día después del ataque contra su territorio, que ha aumentado el temor a un enfrentamiento a gran escala que nadie desea en Seúl, a solo 60 kilómetros de la frontera. Pocos surcoreanos dudan de que la lluvia de obuses norcoreanos que arrasó parte de la isla de Yeonpyeong, cerca de la frontera entre las dos Coreas en el Mar Amarillo y que provocó dos bajas militares y dos muertos civiles, es el hecho más grave desde el fin de la Guerra de Corea en 1953. "Nunca había pasado algo así, han atacado a la población civil a unos cien kilómetros de Seúl y Corea del Sur debe responder de manera militar, aunque intentando evitar que se convierta en una guerra abierta", indicó Kim Min-jung, una surcoreana de 27 años. Ayer los surcoreanos solo hablaban en las calles del intercambio de disparos de artillería entre las dos Coreas, seguido en todo el país con gran preocupación y especialmente en Seúl, una ciudad que se encuentra dentro del área de alcance de los misiles del régimen de Kim Jong-il. La rutina de la capital surcoreana se mantuvo no obstante casi inalterable, pese a que en las primeras páginas de los periódicos y las pantallas gigantes de la ciudad las imágenes de la destrucción en Yeonpyeong coparon el protagonismo, por delante de los Juegos Asiáticos de Guangzhou.
hablar de paz En la céntrica zona Gwanghwamun en Seúl, donde se suelen concentrar los colectivos y activistas surcoreanos, solo estaba Lee Jin-ho, un pacifista de unos 30 años, que portaba una vela y un cartel que rezaba "Una península en paz". Lee dijo que "no habrá solución hasta que las dos Coreas firmen la paz y la Península de Corea deje de estar separada. Siempre discuten quién empezó y quién tuvo la culpa pero nunca hablan en serio de paz".
Los partidos más conservadores presentaron ayer las primeras críticas a la gestión de la crisis por parte del Gobierno y del Ejército, al afirmar que se actuó demasiado tarde y con poca contundencia en respuesta a los primeros obuses de Corea del Norte. El ministro de Defensa, Kim Tae-young, se defendió de las críticas en el Parlamento y aseguró que los trece minutos que pasaron hasta que se contraatacó por primera vez fueron adecuados.
Para Park Sang-chul, un oficinista de 60 años, "tardaron mucho en responder al ataque, tendríamos que haberles golpeado fuerte en el primer momento para que no pasase como con el Cheonan".
Más en Mundo
-
Israel bombardea Damasco y deja al menos tres muertos y 34 heridos
-
Trump asegura que los primeros misiles Patriot para Ucrania "ya están siendo enviados"
-
Amnistía Internacional tacha de "vergonzoso" que la UE no suspenda sus relaciones comerciales con Israel
-
Rusia vuelve a golpear la retaguardia ucraniana tras el ultimátum de Trump