Síguenos en redes sociales:

Estado judío a cambio de la frontera del 67

w La OLP lanza un órdago a Netanyahu y se ofrece a firmar "mañana mismo" el reconocimiento que pide Israel w La línea que reclaman los palestinos es la existente antes de la Guerra de los Seis Días

Estado judío a cambio de la frontera del 67Foto: ministerio israelí de exteriores

Ramala. La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) -órgano supremo de la resistencia palestina- reconocerá a Israel como Estado judío si los americanos presentan un mapa israelí basado en las fronteras de 1967, incluido Jerusalén Este, aseguró ayer Yaser Abed Rabo, uno de sus principales dirigentes. "Queremos recibir un mapa del Estado de Israel que Israel quiere que aceptemos", declaró al diario israelí Haaretz Abed Rabo, miembro del Comité Ejecutivo de la OLP, integrante del equipo negociador palestino y asesor del presidente Mahmud Abbas. Si el mapa que presente "está basado en las fronteras de 1967 y no incluye ni nuestras casas ni nuestras tierras ni Jerusalén Este, estamos dispuestos a reconocer a Israel de acuerdo a la fórmula del gobierno de inmediato". "Es importante para nosotros saber dónde están las fronteras de Israel y dónde las de Palestina. Estaremos de acuerdo con cualquier fórmula que presenten los americanos, incluso si nos piden que llamemos a Israel el Estado chino, siempre que recibamos a cambio las fronteras de 1967", añadió Abed Rabo.

El dirigente de la OLP recordó que los palestinos "han reconocido a Israel en el pasado, pero Israel no ha reconocido el Estado palestino".

Las declaraciones de Abed Rabo contradicen a lo asegurado ayer por el jefe de los negociadores palestinos, Saeb Erekat, quien afirmó que los palestinos nunca reconocerán a Israel como Estado judío.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, exige el reconocimiento de Israel como Estado judío a los palestinos a cambio de una nueva moratoria a la colonización en el territorio ocupado de Cisjordania, sin la que éstos se niegan a retomar el diálogo directo de paz.

El liderazgo palestino rechaza reconocer a Israel como Estado judío al considerar que ya reconoció al país con su nombre oficial hace dos décadas, y que supondría adoptar la narrativa sionista, renunciar al derecho de retorno de los de refugiados palestinos y empeorar la situación de la minoría palestina con ciudadanía israelí, un quinto de la población actual de Israel. Cabe destacar que en las negociaciones de Camp David, auspiciadas por Bill Clinton en 2000, la representación israelí que encabezaba el entonces primer ministro Ehud Barak llegó a aceptar con unos pequeños retoques, la devolución de prácticamente el 100% del territorio palestino anterior a 1967 y la partición de Jerusalén. No obstante, la no aceptación por parte de Arafat de la solución dada al regreso de los refugiados y a la soberanía del Monte del Templo en Jerusalén, rompieron el acuerdo.

La aceptación de Israel como Estado judío no fue una exigencia en anteriores acuerdos, mientras que la paralización de la actividad colonizadora es un compromiso adquirido por Israel al aceptar la Hoja de Ruta, el plan de paz presentado en 2003 por el Cuarteto de Madrid (EE.UU., la UE, la ONU y Rusia), que exige su cese total en la primera de sus tres fases.

Israel decretó un cese parcial de diez meses en la edificación en las colonias que sólo se aplicaba al territorio ocupado de Cisjordania, no al de Jerusalén Este. El proceso de paz se encuentra estancado desde que el 26 de septiembre concluyera dicha moratoria y el pasado viernes la Liga Árabe dio un mes de plazo a Washington para que encuentre una fórmula para revitalizarlo.