Los coches favoritos del público
La clientela es necesariamente pragmática y elige productos asequibles y razonablemente fiables, aunque entre los más vendidos se cuelan ya algunos modelos de gama media e incluso de marcas de prestigio
Soñar con un deportivo y comprar un utilitario. Ese pragmatismo obligado por las circunstancias es el sino de varias generaciones de usuarios de automóvil. La mayoría no conducimos el vehículo anhelado sino el que nos podemos permitir, que se convierte así en el mejor posible. La prioridad no es fardar de coche, sino poseer uno que depare satisfacciones por cualidades como la fiabilidad, la estética, la seguridad, el bajo coste de utilización… Y, no nos engañemos, si además despierta un poco de admiración ajena, mejor.
Los modelos más populares solían ser compactos y asequibles. Ahora esa tendencia ha cambiado para hacer sitio en la lista de superventas a propuestas de corte familiar, con corpulencia, capacidad y precio algo superiores. Por eso, al Dacia Sandero, el coche más vendido del mercado desde hace años, se acercan modelos como el MG ZS, el también veterano Clio y el Corolla, pero también rivales más ambiciosos. Son el Hyundai Tucson, el BMW X1 y el Kia Sportage, candidatos con otras pretensiones que juegan la baza del orgullo de propiedad.
Los criterios de compra y el punto de mira de la clientela varían mucho en función del tipo de vehículo que se busca. No es lo mismo perseguir un utilitario que un modelo con impulsión 100% a batería, uno con electrificación parcial o uno con motorización clásica de combustión. Estos son los candidatos favoritos de la clientela el año pasado en cada categoría.
Dacia Sandero, doce años sin rival
Modestia aparte. A priori nadie calificaría al Sandero como un coche aspiracional. Se puede considerar un modelo idóneo para personas con limitaciones presupuestarias o con escaso entusiasmo por los automóviles. De cualquier modo, es una clientela que busca un producto digno y cumplidor a cambio de un desembolso comedido. Y, en ese sentido, el modelo de Dacia supera con creces las expectativas generadas por el dinero pagado. Esa es una de las claves de su éxito, que lo consolida como líder del mercado durante los últimos doce años. En este tiempo, el Sandero ha evolucionado sutilmente su diseño, ahora bastante más conmovedor que al principio. El espartano equipamiento de esos inicios ha ido aumentando, como también lo han hecho la sensación de calidad y la tarifa. A pesar de ello, el precio todavía se mantiene por debajo del de casi todos los competidores (desde 14.000 €). Debido a esa combinación de motivos, 32.994 personas se decidieron por él el año pasado; 594 de esas transacciones se produjeron en Bizkaia, donde también fue el más demandado. El Sandero marca una amplia distancia, de más de diez mil unidades, con los dos modelos que lo acompañan en el podio virtual español (Corolla e Ibiza). Las diferencias son más estrechas en el mercado local, donde el Hyundai Tucson ha sido segundo (477 unidades) y el MG ZS (400) tercero. El Sandero es también líder en la división de vehículos a gas, un coto casi privado de Dacia y Renault. Dos de cada tres unidades matriculadas (19.068) pueden alternar gasolina y GLP (Gas Licuado de Petróleo).
La referencia eléctrica es Tesla
¿Qué pasará? La difusión de los automóviles 100% a batería va más despacio de lo previsto. En los principales mercados europeos el crecimiento ha sido nulo en 2024. Las ayudas públicas han propiciado que la demanda de eléctricos puros aumente un 7% en el español. Lo lidera Tesla, que copa 16.680 de las 57.374 matriculaciones totales. Su principal argumento es el Model 3, que ha cerrado 11.043 operaciones (212 en Bizkaia), seguido del Model Y, con 5.495 pedidos (115 aquí); el tercero en la lista es el MG4 (2.668 unidades). Tesla vende ahora -los precios fluctúan- por 36.500 € un Model 3 básico, con 283 CV transferidos a las ruedas traseras y 513 km de alcance teórico. Será interesante ver cómo afectan a la marca propiedad de Elon Musk, magnate investido escudero presidencial, las decisiones de Donald Trump. Este, nada más tomar posesión del cargo, se ha apresurado a desmarcarse de las políticas de lucha contra el cambio climático, mostrando intención de perforar Alaska en busca de petróleo y anunciando aranceles contra China, que es donde Musk fabrica la mitad de los Teslas.
Toyota domina la hibridación
Larga experiencia. La hibridación libre de cables y enchufes se perfila como alternativa favorita del público a corto o medio plazo. En este método de impulsión caben fórmulas con distintos grados de electrificación parcial, desde la hibridación ligera a la convencional. La diferencia entre una y otra consiste, a grandes rasgos, en el grado de implicación o protagonismo del bloque eléctrico -y por tanto de la batería- en el avance del coche. La idoneidad de una u otra fórmula puede suscitar dudas en algunos clientes, pero la mayoría se decanta por la propuesta de Toyota. La solución de impulsión mixta autorrecargable sobre la marcha que plantea la firma japonesa ha convencido en 2024 a más de cuarenta mil usuarios de Corolla (22.129) y Yaris Cross (18.335), primero y segundo del segmento. El Nissan Qashqai (18.067 unidades) desplaza del podio al C-HR (16.426), y el Kia Sportage (13.112) relega al Yaris (12.733) a la sexta posición.
El MB Clase GLC manda entre los PHEV
Sentido práctico. La alergia al cable que parece sufrir la clientela no afecta al Clase GLC de Mercedes-Benz, claro dominador de la categoría de automóviles híbridos enchufables. Sus casi cinco mil matriculaciones (4.988) suponen el 8,5% de esta división. Ese registro deja bastante atrás al Ford Kuga y al Cupra Formentor, seguidos por el Clase GLA y el Hyundai Tucson.
El Ibiza destaca en gasolina
Veterano al día. Disminuye la presencia en el mercado de versiones exclusivamente a gasolina, paulatinamente sustituidas por declinaciones con electrificación parcial. No obstante, el año pasado se vendieron 378.687 ejemplares con esta tecnología clásica; supusieron el 37,2% de las matriculaciones. El más solicitado ha sido el Ibiza, con 22.020 clientes (248 en Bizkaia). Lo sigue el Arona (20.264 unidades), que además es líder en la heterogénea categoría SUV. El tercer puesto corresponde al MG ZS (19.097 coches).
Hegemonía del Q3 en diésel
Resiliencia premium. El gasóleo, tradicionalmente asociado a vehículos populares e incluso profesionales, sobrevive en buena medida por el apoyo de marcas premium, que canalizan a la clientela resiliente. Para sorpresa de alguno, el modelo diésel más vendido en 2024 es el Audi Q3. Lo han elegido 7.808 personas, dos mil más de las que optaron por el VW Tiguan. El escalafón descubre por detrás al T-Roc, al BMW X1, al Renault Clio, al MB Clase GLA…