Uno teclea la palabra rehabilitación y el universo web te remite, sobre todo, hacia la fisioterapia. No es el caso que hoy nos ocupa aunque sí permite el manejo de una metáfora: por ejemplo, la mejora de la musculatura de una vivienda. Viene al caso esta reflexión recién llegado del hotel Ilunon de Rodríguez Arias, donde ayer se celebró el foro II Encuentro DEIA Rehabilitación de Vivienda: ayudas a la rehabilitación de viviendas, una tierra sobre la que se analizó la realidad de la regeneración de las viviendas en este siglo XXI de altas exigencias. También puede hablarse de un lifting pero hay que hablar con seriedad sobre los ponentes, hombres y mujeres de grandes capacidades en este campo. Les cuento.

La cita comenzó al filo de las 10.30 de la mañana, con Txema Gutiérrez al frente de los timones y las voces de seis capitanes adentrándose en las agus de sus sólidas experiencias. Así,en el puente de mando del foro estuvieron presentes Jon Bilbao, concejal de Regeneración Urbana y presidente de Surbisa; Yolanda Diez, concejal delegada del Área de Vivienda del Ayuntamiento de Bilbao; Alberto Garay, promotor del negocio de Rehabilitación de Comunidades de Mendebaldea en Laboral Kutxa; Iñigo Corrales, gerente de Grupo Kursaal; Pablo Nistal, presidente de COAVN Bizkaia y Gonzalo San Antonio, director de AENOR. Todos ellos dieron respuesta, desde sus saberes, a los retos propuestos por Txema, quien destacó la profunda transformación experimentada por Bilbao en las últimas décadas, una apuesta que exige estrategias eficaces para consolidar un modelo urbano mas habitable, inclusivo y sostenible.

84

Todas las imágenes del "Encuentro Deia: Rehabilitación y vivienda" Miguel Acera / Markel Fernández

En las palabras flotaron conceptos como una mirada sostenible, el confort, la necesidad de cambio e incluso aquella “alma, corazón y vida” de la que hablaba hablaba el compositor criollo Adrián Flores Albán. Todo ello, por supuesto, fue expuesto con sólidos criterios, tan firmes como los pilares que se requieren para edificios del siglo XX. Agitándolo todo para que saliese un jugoso coctel (una mula de Moscú, un Bloddy Mary o el lendagario Dry Martini, pongamos por caso, por mucho que la hora invitase a un café, que es lo que se bebió...) se movienron el director general de Editorial Iparraguirre, Ibon Mujika; la directora comercial, Amelia Sancho, Haizea González, Alba González, Idoia Gutiérrez, Iñigo Aspiunza, Itziar Leal, Rosa Rementeria o Juan Amezola entre otros. Testigos de cuanto se logró fueron, además de los citados, el concejal Asier Abaunza; Alfonso Palacios-Pelletier y Cecilia Velasco, de BBVA; Marta Ibarbia, Jorge Rubio, Paula Armesto, Matín Sagasti, Joseba Abasolo, Itsaso Oskotz, Alvaro Parro, de Laboral Kutxa, José Olabarri, José Luis Fuentes, Juan Carlos San Martín, Iñigo Escobal, de Viuda de Sainz; Txari Vallejo, Txema Escolástico y Justo Bilbao entre otros nombres propios que escucharon con atención.

Es bien sabido que rehabilitar una vivienda es darle una segunda oportunidad para contar nuevas historias y que transformar un espacio no es solo cambiar paredes, es renovar vidas y energías. Bajo esa premisa, siguieron con interés el foro gente como Adolfo Ron Herrero, Roberto Azanza, Javier Fresno, Ander Olabarria, Arkaitz Izarra, Alberto Ruiz, Mónica Martínez de Musitu, Iñaki Latorre, Ignacio Diego, Eduardo Cañas, Jorge Nieto, Carlos Renedo de EH Bilbu, Iratxe de Madariaga, Txaber Ouro, José Antonio Tejerina, y un buen puñado de hombres y mujeres que se acercaron a conocer, al detalle, qué se cuece en este campo, qué se necesita y cómo hacerlo. La rehabilitación y la regeneración urbana, esos fueron los temas centrales de un encuentro que se movió por algunos de los barrios de más edad de la ciudad.