Mañana lunes se darán cita en el foro ‘II Encuentro DEIA Rehabilitación de Vivienda: ayudas a la rehabilitación de viviendas’ agentes implicados y profesionales para poner sobre la mesa la realidad de la rehabilitación y la regeneración de las viviendas. Estas son algunas de sus impresiones.

Alberto Garay: “La rehabilitación puede paliar un poco el problema de la vivienda”

Responsable de Promoción de la Financiación de Rehabilitación de Comunidades de Laboral Kutxa

El responsable de Promoción de la Financiación de Rehabilitación de Comunidades de Laboral Kutxa Markel Fernández

Durante su turno de palabra, este profesional explicará los argumentos por los que, a su juicio, es importante apostar por una rehabilitación energética. “Uno de los motivos es por lo que nos aporta, parafraseando a un compositor argentino. Salud, dinero y (amor) sostenibilidad. La salud no facilita vivir en un entorno más sano y de mayor confort en un espacio donde se desarrolla la mayor parte de nuestra vida. Dinero, ahorro gracias a un menor consumo energético, además de las ayudas que se pueden otorgar y sostenibilidad, ayudamos a cuidar el medioambiente, lo que indirectamente implica cuidarnos a nosotros mismos”, apunta.

¿Qué aporta una entidad como la suya en este caso?, le preguntamos. “Su experiencia y compromiso con la sostenibilidad y una oferta integral; por un lado, una financiación muy competitiva, flexible y adaptable a las necesidades de cada comunidad y por otro, hemos querido llegar donde ninguna entidad financiera ha llegado a través de nuestra cuenta de comunidades, siendo el mejor producto del mercado en este segmento. Todo ello con el objetivo de que este sector pueda afrontar las inversiones y retos que el futuro va a deparar.

Precisamente y en relación a la preocupación que suscita el futuro de las subvenciones en este caso, Alberto Garay defiende que se están desarrollando sistemas para, por ejemplo, a través de los Certificados de Ahorro Energético y de una gestión óptima de los mismos, ayudar a las comunidades a sufragar este tipo de inversiones.

Por último, este ponente asegura que la rehabilitación, adicionalmente, “puede paliar de modo parcial uno de los grandes problemas que acucia a nuestra sociedad, como es la vivienda” y añade que “hay muchos recursos inutilizados y recuperables que a través de la rehabilitación (con colaboración público-privada) podrían ayudar en este sentido”.

Iñigo Corrales: “La garantía que da un entorno seguro y confortable “

Gerente de Grupo Kursaal

Iñigo Corrales Cedida

Arquitecto por la UPV en San Sebastián, empieza a trabajar en el año 1997 asumiendo responsabilidades en diversas empresas promotoras y de la construcción, trabajando específicamente en el sector de la rehabilitación de edificios a partir del año 2008 tanto como proyectista y ejecutor de proyectos. De 2015 a 2020 amplía su experiencia proyectando y ejecutando obras en grandes proyectos internacionales, especialmente en África Austral.

Tras la pandemia regresa a Euskadi centrando su dedicación en la edificación y rehabilitación de edificios al frente de Kursaal, empresa líder en el sector de la rehabilitación a nivel de toda Euskadi. En 2022, encabeza el lanzamiento de Mugabi, el primer Agente Rehabilitador que se constituye en Euskadi, una nueva figura que viene a ayudar a que la ciudadanía regenere los edificios de una forma más eficiente. Interesante perfil que nos acompañará mañana en la celebración del foro sobre Rehabilitación y Vivienda. Este mismo espacio, Iñigo Corrales explicara cómo en su caso y en el del Grupo Kursaal no entienden ni ven un futuro sin salud, dinero ni amor. “Por eso rehabilitamos”, apunta. 

A juicio de este profesional, la rehabilitación de edificios es y va a seguir siendo una pieza fundamental en la calidad de vida de los ciudadanos. “Tres cosas hay en la vida, salud, dinero y amor… En una vivienda confortable y rehabilitada, tenemos salud, menos asmas, confort, dinero, porque ahorramos en lo consumos y podemos teletrabajar si es el caso en condiciones de calidad y bien estar y amor... ¿Cómo no vamos a estar mejor en familia, con nuestros seres queridos en un entorno confortable y seguro?”, se pregunta el gerente de Grupo Kursaal antes de la cita de mañana.

Gonzalo San Antonio: “El momento del cambio en el sector de la rehabilitación”

Director de la sede del País Vasco de AENOR

Gonzalo San Antonio Cedida

Economista bilbaíno y titulado superior en prevención de riesgos laborales. Gonzalo San Antonio Cledou atesora en su vida laboral más de 25 años de experiencia en el sector de la certificación de sistemas de gestión como formador y auditor, viviendo el camino de cientos de empresas en diferentes mercados. Desde hace tres años está al frente de la sede de AENOR en el País Vasco.

Las claves de la intervención de este experto en esta cita se centrarán en varios puntos que nos ha adelantado. “El sector de la construcción y la rehabilitación se encuentran en un momento de cambio en el que tiene que hacer frente a dos retos importantes para asegurar su competitividad: el talento y la sostenibilidad”, nos explica Gonzalo San Antonio. A su vez, en su turno de palabra explicará cómo la sostenibilidad en la rehabilitación no sólo se encuentra en la forma de hacer las cosas, sino también en los materiales que se utilizan en ese proceso.

Por último, durante su discurso en el espacio de reflexión que tendrá lugar mañana en el hotel Ilunion de Bilbao, el director de la sede de AENOR en el País Vasco pondrá las miras en su ámbito de competencia. “La certificación, con mirada sostenible, de materiales y empresas que realizan rehabilitaciones puede ser un factor de diferenciación y de aportación de confianza a la sociedad alineada con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Pablo Nistal: “Más del 80% del parque edificado de Euskadi es anterior a 1983”

Arquitecto y presidente del COAVN Bizkaia

Pablo Nistal, presidente de la Delegación en Bizkaia del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro Markel Fernández

Pablo Nistal, presidente de la Delegación en Bizkaia del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN Bizkaia) será otro de los ponentes que participará en el encuentro organizado por DEIA sobre rehabilitación de viviendas. Este profesional es arquitecto director en Nistal Arquitectos, estudio fundado en 1987 y que acumula más de tres décadas de experiencia diseñando y construyendo proyectos de rehabilitación en Bilbao en los que se destaca el enfoque centrado en la sostenibilidad y la eficiencia energética.

Hemos hablado con Pablo Nistal días antes para que nos avance algunas de las claves de su intervención en el foro de hoy lunes. “Desde el COAVN y con los datos publicados por el CSCAE hemos comprobado en los últimos meses que en Euskadi el porcentaje de superficie visada en materia de rehabilitación ha bajado de manera considerable, tanto a nivel residencial como no residencial. Esto supone que, en la práctica, se están realizando menos proyectos de rehabilitación de edificios, lo cual nos indica que todavía hay mucho por hacer". 

A su juicio, una de las razones principales de esta realidad está relacionada directamente con el coste de estas intervenciones y la finalización de los fondos NEXT GENERATION en 2024. “El importe de una rehabilitación es mayor que una reparación tradicional, por lo que al no haber ayudas de tanto alcance como lo que proponían estos fondos, muchas comunidades y promotoras han decidido ir a lo más económico, que supone hacer simplemente parches a la hora de intervenir en los edificios”.

Como nos cuenta este reconocido arquitecto, esta dinámica dificultará enormemente la consecución de los objetivos marcados a nivel europeo en materia de eficiencia energética, del mismo modo que pone muy lejos el alcance del cumplimiento de los ODS y la lucha real contra el cambio climático.

“Más del 80% del parque edificado de Euskadi es anterior a 1983, por lo que se trata de un parque envejecido y pobre a nivel energético. Son edificios poco sostenibles y, la mayoría de las veces, poco accesibles para las personas que los usan, por lo que están lejos de cumplir con las consideraciones que a día de hoy se hacen en materia de habitabilidad”, concluye.