Síguenos en redes sociales:

Bizkaia Green: Ciudades por y para los ciudadanos

Ciudades por y para los ciudadanos

Rediseñando el espacio urbano: movilidad, convivencia y ciudadanía

Ciudades por y para los ciudadanosDEIA

DEIA organiza una jornada este martes en la que se reunirán entidades y empresas comprometidas con un futuro mejor y más sostenible para Bizkaia. Un espacio de reflexión acerca de cómo serán las ciudades por y para los ciudadanos. Tres de ellos, los que participarán en una primera mesa redonda, nos comentan por adelantado sus impresiones sobre esta importante cita.

Políticas para una ciudad más amable para las y los peatones

Asier Abaunza - Concejal de Urbanismo, Proyectos Estratégicos y Espacio Público del Ayuntamiento de Bilbao

En el encuentro sobre ciudades por y para los ciudadanos que tendrá lugar este próximo martes 8 de julio en el Palacio Euskalduna contaremos con la presencia, en una primera mesa redonda, de Asier Abaunza Robles. Licenciado en Ingeniería Agrícola por la Universidad Pública de Navarra, actualmente es Concejal Delegado de Urbanismo, Proyectos Estratégicos y Espacio Público del Ayuntamiento de Bilbao. Es concejal desde 2007 y durante este periodo ha sido responsable de Movilidad, Urbanismo, Obra Civil, Servicios y Espacio Público.

También ha sido miembro de varias Juntas Directivas, ha presidido los distritos 1 (Deusto) y 3 (Otxarkoaga-Txurdinaga), así como varias empresas municipales (Funicular de Artxanda, Surbisa y Bioartigas). Anteriormente trabajó en Lantik, en la Escuela Agrícola de Derio, en varias empresas privadas y como asesor de la Secretaría General de Acción Exterior del Gobierno Vasco. 

Perfil interesante, por tanto, que nos acompañará en esta cita organizada por DEIA sobre desarrollo, competitividad, sostenibilidad y urbes más comprometidas y hechas para los ciudadanos. En este sentido, parte de la exposición que hará Asier se centrará en el trabajo que el Ayuntamiento de Bilbao viene desarrollando en forma de políticas enmarcadas en hacer más amable la ciudad para las y los peatones; así como en la mejora de la accesibilidad y conectividad de los barrios. “Todo esto se basa en el refuerzo de los Corazones de Barrio, la potenciación de los ejes comerciales y, una vez identificados unos y otros, estudiar los itinerarios peatonales más lógicos para unirlos, mejorando la interconexión entre ellos y generando itinerarios más atractivos y accesibles” nos cuenta el concejal a modo de avance.

“Todo ello nos lleva a adoptar una serie de cuestiones y a poner en marcha una serie de obras. Por ejemplo, la ejecución de numerosos ascensores y elementos mecánicos en nuestros barrios, propiciando esa movilidad vertical e itinerarios accesibles universalmente; además de los ensanchamientos de aceras o las peatonalizaciones o semi-peatonalizaciones de calles”, recuerda Asier Abaunza.

Comunidad energética local con impacto ambiental y social

Amaia del Campo - Alcaldesa de Barakaldo 

Precisamente, Amaia del Campo será una de las integrantes de esta primera mesa redonda. Licenciada en Derecho, comenzó su carrera profesional como procuradora en los Tribunales de Barakaldo. En 2008 asumió el rol de Directora Gerente del CEDEMI. Alcaldesa de Barakaldo desde 2015, su carrera política comenzó en el año 1995.

Durante su turno de palabra, la edil nos desgranará qué estrategias de barrio y espacios públicos se están llevando a cabo en la localidad de la que es alcaldesa. “Barakaldo está rediseñando su espacio urbano mediante la Agenda Urbana, con 11 proyectos y 51 acciones que incluyen eficiencia energética, movilidad sostenible (20 km de bidegorris), renaturalización de ríos y creación de corredores ecológicos. Además, se desarrollan nuevos corazones verdes como Lutxana Berria o Serralta, y se impulsa una comunidad energética local con impacto ambiental y social”, concreta.

Toda una serie de iniciativas y programas donde además toman parte la ciudadanía. “A través de diferentes procesos participativos que hemos impulsado, incluso para dar forma a la propia Agenda Urbana, contamos con la opinión de nuestros vecinos y vecinas. El último y más destacable es el Plan de Accesibilidad Universal, que incluyó encuestas ciudadanas, mesas técnicas y el análisis de edificios e itinerarios peatonales”, enfatiza.

Competitividad gracias a las acciones climáticas

Laura Gutiérrez - técnica de proyectos en acción climática de Ihobe

Por parte de Ihobe (Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco) contaremos el próximo martes en esta cita con Laura Gutiérrez, técnica de proyectos en acción climática de esta entidad desde hace casi 4 años. Ingeniera química por la UPV, antes de Ihobe ha trabajado en ECOGESA XXI y en TECNALIA Research & Innovation.

En su caso, Laura nos contará la acción que hacen desde Ihobe ayudando a los municipios a “hacer frente al reto de adaptarnos al cambio climático y a sus impactos, que ya estamos sufriendo en la actualidad y se prevé se incrementen en el futuro, como el aumento de la temperatura y las olas de calor y el efecto que ello tiene sobre la salud de las personas o el efecto de la subida del nivel del mar en zonas costeras, donde en el caso de Euskadi se concentra alrededor del 65% de la población”.

Desde esta perspectiva, como nos comenta esta profesional, “es necesario volver a naturalizar nuestras ciudades, incrementarla vegetación para que sean más confortables al estrés térmico, hacerlas más permeable para reducir el riesgo de inundación o devolver espacios a su estado natural, por ejemplo, en forma de marismas o parques fluviales inundables”. 

Como ella misma nos recuerda, en Ihobe llevan más de una década trabajando en adaptación climática mediante la planificación a medio y largo plazo y el desarrollo de estrategias y normativa. “Recientemente se ha publicado el primer estado del clima para Euskadi, que sintetiza el conocimiento científico internacional y regional sobre el clima, partiendo de observaciones y análisis que permiten evaluar y comprender los cambios que sufrirá el clima a medio y largo plazo. Además, impulsamos la adaptación al cambio climático basada en soluciones naturales en diferentes escalas de implementación”, sentencia, no sin antes dejar claro que “la concienciación a todos los niveles, político, técnico y de la ciudadanía es clave para que aceptemos y normalicemos que nuestras ciudades están cambiando y más que tendrán que cambiar”.