El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha anunciado este viernes la creación del grupo de trabajo de "alto nivel", copresidido junto al Ministerio de Economía y a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), sobre financiación de pymes, que elaborará un diagnóstico actualizado sobre el acceso a la financiación de estas empresas y formulará propuestas concretas para impulsar su crecimiento.

El gobernador del Banco de España y el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, han participado este viernes en la apertura del seminario 'Financiación de las pymes: nuevas perspectivas sobre las titulizaciones'.

Según Escrivá, las pymes con mayor potencial de crecimiento necesitan un ecosistema financiero variado, estable y flexible, en el que las financiaciones bancarias y no bancarias se refuercen y complementen mutuamente.

Por eso, se ha apostado por la creación del grupo de trabajo de alto nivel sobre financiación de pymes, cuyo primer resultado será elaborar una propuesta que concrete la configuración de una plataforma europea de titulizaciones, que se enmarque en una contribución dentro de los trabajos del Laboratorio Europeo de Competitividad, una iniciativa promovida por el Estado español.

Según el gobernador, el Estado puede desempeñar un papel activo en este proceso, ya que el sistema financiero ha demostrado "solidez y capacidad de adaptación" y se dispone de una base de ahorro significativa y de un tejido empresarial innovador que, con las condiciones adecuadas, puede aprovechar plenamente las oportunidades de crecimiento que ofrecen los nuevos canales de financiación.

Por su parte, el ministro Carlos Cuerpo ha explicado que el Ministerio, Banco de España y CNMV trabajarán en esta propuesta "genuinamente española" que contribuya a lanzar la plataforma europea. "Este elemento de colaboración público-privada, sin duda, es uno de los factores diferenciales que nos va a ayudar a hacer de nuestra propuesta una propuesta ganadora y que, como he dicho antes, sirva de ejemplo para lanzarlo también a nivel europeo", ha destacado.

El ministro ha explicado que el objetivo de esta plataforma es "facilitar la entrada de nuevos emisores, especialmente a aquellos de menor tamaño que han tenido un menor interés a la hora de participar en el mercado de titulizaciones".

Además, ha señalado que la plataforma buscará "fomentar la dimensión transfronteriza de la titulización europea, acercando marcos legales, permitiendo o favoreciendo la evaluación de riesgo conjunta entre distintas jurisdicciones".

Titulizaciones, "una herramienta potencialmente eficaz"

Escrivá ha explicado que las titulizaciones, pese a ser "una herramienta potencialmente eficaz", tiene un papel limitado en el ámbito de las pymes españolas. "El volumen de titulizaciones es inferior al promedio de la Unión Europea y está ampliamente por debajo del de Estados Unidos", ha explicado Escrivá.

En concreto, las titulizaciones de préstamos pymes representan en torno al 7,3 % del total de las que se realizan en el Estado español, frente al 16 % en el área del euro, a pesar de que el peso de las pymes en la economía española es en términos relativos mayor que en el resto de Europa. "Yo creo que estos datos muestran, al menos potencialmente, que tenemos un cierto margen de desarrollo", ha recalcado.

Estabilidad y eficiencia

En cuanto al impulso de las pymes, Escrivá ha subrayado la importancia de "encontrar el nivel adecuado de endeudamiento que combine estabilidad financiera con eficiencia económica".

Para impulsar la financiación bancaria, Escrivá ha destacado dos propuestas: impulsar los ratings independientes para reducir la asimetría informativa y mejorar el acceso de las empresas a la financiación bancaria e impulsar la titulización de préstamos, que "permite a los bancos convertir carteras de crédito en liquidez, transferir el riesgo a inversores externos y liberar capital, lo que aumenta su capacidad de conceder nuevos préstamos a pymes".

Finalmente, el gobernador del Banco de España ha señalado la importancia de complementar estas vías con fuentes alternativas, como el capital riesgo, especialmente para las pymes más innovadoras.