La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha elevado siete décimas su previsión de crecimiento para el Producto Interior Bruto (PIB) español este año, hasta el 3%, y ha mejorado del 1,7% al 2,1% su estimación para 2026, aunque ha alertado de una desaceleración a medio plazo hasta proyectar una evolución económica del 1,5% en 2030 y ha detectado dificultades para cumplir con los compromisos fiscales europeos.

El organismo independiente que dirige Cristina Herrero ha publicado este miércoles su informe sobre los proyectos y líneas fundamentales de presupuestos de las Administraciones Públicas, pese a las limitaciones que implica el retraso del ciclo presupuestario.

En rueda de prensa, la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha advertido de que este retraso del ciclo presupuestario no solo afecta a la supervisión fiscal, sino también impacta en la posibilidad de planificación de otras administraciones públicas y en la calidad institucional del Estado.

Además, Herrero ha afeado que el Gobierno no haya presentado, por segundo año consecutivo, el plan presupuestario que debe remitir a las instituciones europeas antes del 15 de octubre. "Sería ya el segundo año de incumplimiento de la obligación que existe en este momento de remitir un plan presupuestario a las instituciones europeas haya o no haya presupuesto nacional", ha lamentado la presienta de la AIReF.

En cualquier caso, el organismo independiente ha elaborado un informe sobre 2026, en un ejercicio de previsión a medio plazo hasta 2030, advirtiendo, no obstante, de que persiste la incertidumbre de cuestiones como el impacto en contabilidad nacional del incremento del gasto en defensa o sobre la información desagregada en contabilidad nacional del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Con todo, la AIReF ha mejorado su escenario macroeconómico, con una previsión de crecimiento hasta el 3% y el 2,1% para el 2025 y el 2026, respectivamente. Sin embargo, prevé una desaceleración, con estimaciones del 1,7% en 2027 y del 1,5% de cara a 2030.

La mejora de las proyecciones se debe al comportamiento del crecimiento y del comercio mundial, así como el efecto tractor de las revisiones de las cifras de contabilidad nacional por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Además, también contribuyen a la mejora el aumento de la población inmigrante, el buen comportamiento de los ingresos por turismo, la menor exposición de las exportaciones españolas a Estados Unidos, la evolución contenida de la energía y el despliegue de los fondos europeos de recuperación.   

Por su parte, la AIReF ha mejorado su previsión de déficit para 2025, hasta el 2,5% del PIB --2,2% excluyendo el impacto de la dana-- y prevé que baje al 2% del PIB en 2026, aunque posteriormente registrará una ligera senda ascendente hasta alcanzar el 2,5% en 2030. En cuanto a la deuda, la AIReF prevé, en su proyección inercial, una reducción de la ratio de deuda pública sobre el PIB de 6,4 puntos entre 2024 y 2030, hasta situarse en torno al 95,2% al final del periodo.

Incumplimiento regla de gasto

Pese a esta mejora de sus proyecciones macroeconómicas y fiscales, la AIReF prevé incumplimientos de la regla de gasto nacional en el corto plazo y de la regla europea al final del periodo del Plan Fiscal Estructural a Medio Plazo (PFEMP). "Para cumplir la regla de gasto nacional en el 2025 sería necesario tomar medidas por 12.000 millones de euros y para cumplir con la regla de gasto en el 2026 se exigirían ajustes adicionales por 2.600 millones", ha advertido Cristina Herrero.

Además, Herrero ha explicado que también el Estado español va a incumplir los compromisos que figuran en el Plan Fiscal Estructural, actualizado en el año 2025 por el informe de seguimiento, todos los años.

"¿Esto significa que nos van a abrir un procedimiento de déficit excesivo y que nos van a poner sanciones? Pues depende", ha matizado la presidenta de la AIReF. Herrero ha recordado, en este sentido, que la regla de gasto europea tiene una vocación plurianual y eso implica que se permite registrar desviaciones en lo que se llama la "cuenta de control". Estas desviaciones, esta cuenta de control tiene un límite anual que es de tres décimas de PIB y un límite acumulado que es de seis décimas de PIB.