Manuel Martín-Muñío: “El ecosistema financiero vasco está completo, es potente y ofrece a las empresas todos los instrumentos”
Forma parte del comité que diseña el contenido de las jornadas que se celebran este lunes y anima a las compañías a conocer las opciones de financiación
Es el director general de Kutxabank Investment, el núcleo del apoyo financiero a las empresas del banco vasco. Considera que el sector está maduro y que tiene capacidad para atender todas las necesidades de las compañías, acompañarlas en su crecimiento y expansión y, sobre todo, reforzar el tejido productivo del territorio. Ese es el mensaje que quieren trasladar los promotores de las jornadas financieras Deusto Business School-Alumni en la edición de este año.
Kutxabank ha hecho una fuerte apuesta por los servicios financieros a las empresas.
Sí, somos la unidad de banca de inversión del grupo Kutxabank y, efectivamente, es una apuesta firme e importante del grupo desde hace muchos años. Llevamos desde el año 89 dando servicios financieros de valor añadido a empresas. En los últimos años, con el cambio de equipo del banco, se ha reforzado todavía más esta apuesta y la importancia que da el grupo a estos servicios a las empresas. Fruto de ello vino el cambio de nombre de la sociedad, de Norbolsa a Kutxabank Investment.
La financiación es precisamente el tema de las jornadas financieras de Deusto Business School.
Sí, estamos muy ligados al tema de este año de las jornadas financieras. Es decir, a estar muy cerca de las empresas, ayudarles en su crecimiento, ayudarles en su desarrollo, prestando todos los servicios de valor añadido. Sobre todo relacionados con mercados de capitales u operaciones de desarrollo corporativo. Estamos con las empresas cuando se acercan a los mercados financieros en búsqueda de financiación, tanto en mercados de bonos como en mercados de renta variable. Y estamos cerca de ellos también cuando acometen procesos o bien de la adquisición de otras empresas para crecimiento inorgánico, temas de sucesión, etc.
¿Y qué es lo que están demandando ahora mismo las empresas? ¿Hay un producto estrella demandado en este momento de incertidumbre por los aranceles?
No, realmente lo que sí hay por parte de las empresa es cada vez mayor utilización de las herramientas alternativas de financiación. Vivimos en una economía, en Europa en general, en el Estado en particular y en el País Vasco también, con un elevado peso de la financiación bancaria. Y en los últimos años se ha producido un progresivo incremento de la diversificación de las fuentes de financiación que utilizan las empresas. Las compañías están empezando cada vez más a pedir asesoramiento y producto relacionado con el acceso a los mercados de capitales, con vehículos como pueden ser los fondos de private equity o los vehículos de acompañamiento en el capital buscando el arraigo que han surgido recientemente, como Indar en nuestro grupo. Fondos de deuda y todas estas herramientas o instrumentos alternativos están siendo cada vez más demandados por las empresas, porque tiene todo el sentido del mundo. Cuanto más volátil es la situación y más incertidumbre hay, más importante es tener una diversificación de las fuentes de financiación.
“En Euskadi hay un esquema colaborativo que ayuda a que el acercamiento a la financiación sea más amigable, más local”
¿Se ha convertido en una prioridad?
Es un mensaje que vamos a dar en las jornadas financieras: La financiación de las empresas no es un mecanismo administrativo para conseguir liquidez, es un factor de competitividad cada vez más evidente. Las empresas que diversifican las fuentes de financiación y saben adecuar las diferentes herramientas que tienen a sus planes de desarrollo claramente son empresas que tienen más resiliencia ante los cambios de ciclo y pueden aprovechar mejor las oportunidades de crecimiento. No hay un producto estrella como tal, sino que el abanico de mecanismos alternativos de financiación es cada vez más demandado por las empresas.
¿Y todo vale para todo?
No hay un producto que sirva para todos y no hay un producto que sirva para una empresa a lo largo de toda su vida. Realmente cada uno de los instrumentos, de las herramientas, de las posibilidades tiene su momento en la fase de desarrollo de la empresa y tiene sus características muy especiales, con lo cual realmente lo lógico es que una empresa a lo largo de su vida, de su desarrollo, vaya utilizando diferentes instrumentos y herramientas. El capital semilla en las fases iniciales o el venture capital, private equity en la siguiente fase, vehículos de arraigo a lo largo de todo ese proceso... Mercado de capitales, Bolsa, emisiones de bonos.
Hay que adaptarse a cada ciclo.
Los mecanismos van cambiando, igual que cambia también a lo largo de la vida de una persona, tanto su alimentación como su vestimenta, se van adaptando a su desarrollo. Esto es exactamente igual. ¿Se imagina que fuésemos todos con los pantalones con los que íbamos al parque de niños? Pues no puede ser, hay que ir adaptando las cosas.
“Necesitamos campeones locales, campeones de crecimiento, para ello hay que ayudarles a crecer y generar empresas tractoras”
¿Han interiorizado las empresas vascas ese abanico que hay de posibilidades?
El ecosistema financiero vasco está completo. Ha habido fases en las que había la sensación de que faltaban algunas herramientas, pero lo cierto es que en el momento actual es un ecosistema completo, profundo, potente. Un ecosistema en el cual la empresa tiene todo el abanico de instrumentos y la capilaridad de los nuevos agentes es también importante. Las empresas lo saben.
¿Se percibe predisposición a apostar por fondos vascos que garanticen el arraigo?
Se ha desarrollado en los últimos años un esquema de colaboración, un esquema colaborativo, Basquefik es un ejemplo, la Alianza Financiera Vasca de inversión público-privada impulsada por el Gobierno vasco es otro ejemplo. Hay un esquema colaborativo que ayuda mucho a que de alguna forma el acercamiento del ecosistema inversor a las empresas sea mucho más amigable, más local, más cercano y es muy importante.
El lunes modera una mesa redonda en las jornadas financieras en las que se va a hablar de todo esto, ¿qué puede aportar cada ponente?
Tenemos unos ponentes de primer nivel desde el principio hasta el final, la verdad es que es una gozada. Estamos muy contentos. La idea era intentar traer por un lado un ponente como Jose Ignacio Goirigozarri, que nos diera una visión de cuáles son los retos en estos momentos de inquietud, de volatilidad, de riesgo geopolítico muy importante. Y queríamos que en la mesa redonda estuvieran presentes todos los instrumentos de inversión alternativa. Van a transmitir qué es lo que aportan a una empresa cuando recurre a ellos. Cuáles son las ventajas que aportan, porque no solo se trata de aportar liquidez, y muchas veces uno de los instrumentos de inversión no es suficiente.
Las jornadas financieras tienen otros protagonistas.
Antes de la mesa va a intervenir el presidente de Kutxabank, Anton Arriola, que es un firme convencido de todo lo que hemos hablado, de la importancia de tener un ecosistema financiero más potente y de la necesidad de mantener el arraigo de las empresas y ayudarles a que tengamos campeones locales, campeones en crecimiento. Para ello hace falta todo este ecosistema financiero, para ayudarles a crecer y generar realmente empresas tractoras, generar más empresas de calidad. Las jornadas la cierra el consejero de Hacienda y Finanzas, Nöel d’Anjou y es vidente que el Gobierno vasco también está alineado. No hay más que ver el plan de industria que acaban de aprobar.
“Las empresas que diversifican en financiación tienen más resiliencia y pueden aprovechar mejor las oportunidades de crecer”
En resumen, esos campeones locales necesitan unas vías de financiación y este evento les pone cara a cara con los diferentes tipos que hay.
Exactamente. La idea es poner todas estas herramientas delante de ellos, explicar las ventajas de cada una, explicar lo que aportan. También resolver las dudas que ellos ven cuando sus empresas se acercan a sus ecosistemas de financiación y sobre todo que tengan claro que estos instrumentos alternativos complementarios a la financiación bancaria son absolutamente necesarios y absolutamente críticos para superar los retos empresariales que tiene Euskadi. Que son el crecimiento de las compañías tanto a través de crecimiento orgánico e inorgánico, innovación e internacionalización. Para esos tres retos son absolutamente necesarias todas las herramientas que vamos a exponer en las jornadas de Deusto Business School-Alumni, ese es el mensaje. O sea, más que decirles tienes que utilizar esta o esta otra, es decirles tienes que utilizar seguramente todas en un proceso de éxito.
La relación de Kutxabank con la Universidad es muy sólida.
Hemos intentado siempre estar cerca de la Universidad, porque todos somos cada vez más conscientes de lo difícil que es incorporar talento y retenerlo en las organizaciones. Y que cada vez es más claro que el éxito o el fracaso depende en gran medida del talento. Ponemos todas las herramientas disponibles para que el talento que llega a la universidad lo potenciemos al máximo.
Temas
Más en Economía
-
Esta es la edad a la que una cuenta bancaria joven deja de ser gratuita
-
“Mutualia tiene una vitalidad impresionante, así lo demuestra el proyecto del futuro hospital de Bilbao”
-
Más de 2.400 agricultores y ganaderos afectados por la dana recibirán la ayuda extraordinaria de 9,8 millones
-
Euskadi gana más de 15.000 afiliados a la Seguridad Social en septiembre