El empleo sigue ofreciendo buenas noticias en Euskadi, contribuyendo así a mantener otros fundamentos de la economía, como el consumo privado, la productividad industrial y las exportaciones. Los datos de la Encuesta de Población en Relación con la Actividad (PRA) recogen que la tasa de paro descendió del 7% del primer trimestre del año al 5,7% en el segundo trimestre, lo que representa además un retroceso del 1,8% en tasa interanual (en comparativa con el primer trimestre del pasado año). 

De esta manera, en términos absolutos, las estadísticas de la PRA reflejan un aumento de 18.900 personas ocupadas y 13.200 personas paradas menos que el trimestre anterior. El número de personas paradas se estima en 61.100 y la cifra de personas ocupadas se sitúa en 1.010.400. El porcentaje de personas ocupadas en Euskadi es del 71,9%, un 1,2%más que en el primer trimestre del año y nueve décimas más que en la tasa de carácter interanual.

La última vez que en esta serie histórica de Eustat el paro caía por debajo del 6% fue en el último trimestre de 2008 (5,3%), antes de que estallara la burbuja inmobiliaria y la crisis de deuda de la Eurozona, cuando quedó establecida en un porcentaje del 5,3%. En una época, la presente, marcada por la incertidumbre, el sostenimiento del mercado laboral respalda las bases del actual crecimiento. No obstante, existen ciertos matices, como la mayor subida porcentual de las personas con contrato temporal (3,4% intertrimestral) frente a las que tienen un indefinido (1,9%).

Como es habitual desde la reactivación económica que se produjo tras la pandemia, la población ocupada aumentó de manera principal en el sector servicios (13.800 personas más, un 1,9%) y en la construcción (1.900 trabajadores más, 3,3%), mientras que en la industria la subida fue más atenuada (3.400 personas más, un 1,7%) Por el contrario, la población ocupada disminuyó en el sector primario en 300 (-3,2%).

El aumento de la ocupación se produce tanto en hombres como en mujeres, puesto que entre los hombres sube en 9.900, mientras que entre las mujeres lo hace en 9.000. Con respecto a la nacionalidad, se pone de manifiesto la pujanza del empleo en los trabajadores extranjeros, ya que crecen en 5.100 (5,3%), mientras que las personas ocupadas con nacionalidad española han aumentado más en términos numéricos (13.800), pero menos en la variación porcentual (1,5%).

Por otra parte, se da un aumento preocupante en el número de hogares que no tiene ninguna persona activa. Así, en el segundo trimestre se estima que había unos 927.600 hogares en la CAV, de los cuales una tercera parte no tiene ninguna persona activa, 2.900 más que en el trimestre anterior. Mientras, en seis de cada diez hogares todas las personas activas están ocupadas, lo que representa 9.800 familias más. Por su parte, los hogares cuyas personas activas están todas en paro son 18.600, 5.900 hogares menos que en el trimestre anterior.

Con la caída de 13.200 personas en las listas del paro en Lanbide, el número de desempleados que están buscando empleo, hacen gestiones activas de búsqueda y además están disponibles para trabajar se estimaba en 61.100 en el segundo trimestre. El colectivo de mujeres paradas (31.700) disminuyó en 5.100 y el de hombres desempleados en 8.200, hasta situarse en 29.400. En términos porcentuales, la tasa de paro masculina descendió un 1,5% -hasta el 5,3%-, mientras que la femenina cayó un punto, hasta situarse en el 6,1%. Entre los jóvenes de 16 a 24 años la tasa de paro se sitúa en el 12,4%, lo que supone seis décimas porcentuales menos que en el trimestre anterior.