“Abejas trabajando”, el cartel y las nuevas normas para los apicultores en Euskadi
El decreto del Gobierno vasco desarrolla el reglamento europeo para mejorar las condiciones higiénicas y sanitarias de los productos apícolas
Los apicultores vascos deberán seguir una nueva regulación después de que el Consejo de Gobierno haya dado su visto bueno este martes al decreto de la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo, para la ordenación del sector de la apicultura en Euskadi y el establecimiento de una serie de requisitos higiénicos y sanitarios.
Las nuevas medidas se aplicarán en las explotaciones apícolas radicadas en la CAV que lleven a cabo cualquier actividad relacionada con el manejo de las colmenas o la recogida, centrifugación, extracción, envasado y embalaje de la miel en las propias instalaciones del asentamiento.
Según Barredo, “era preciso desarrollar la normativa europea, estableciendo requisitos mínimos de higiene para los locales de extracción y envasado de productos apícolas que estén ubicados en la propia explotación apícola”. La consejera destaca también, “teniendo en cuenta la importancia de las modificaciones introducidas en la normativa de ordenación estatal y autonómica”, la necesidad de derogar el decreto de 2004 y crear un nuevo texto para recoger la normativa básica del sector.
Nuevas clasificaciones
El nuevo decreto de la consejería encabezada por Barredo, que ha sido elaborado con el apoyo técnico de Elika Fundazioa tras consultar a las tres Diputaciones Forales y las organizaciones profesionales, asociaciones y entidades sectoriales, introduce cambios en la clasificación de los asentamientos para eliminar la categoría de ‘polinización agrícola’, dejando así únicamente las de ‘producción’, ‘selección y cría’, polinización del medio natural’, ‘mixtas, y ‘otras’.
Por otro lado, introduce dos nuevas clasificaciones atendiendo al número de colmenas y a su ubicación. Así, en el primer caso, la división quedará de la siguiente manera: ‘profesionales’, cuando tengan 150 o más colmenas; ‘no profesionales’, cuando tengan menos de 150 colmenas; ‘domésticas’, cuando tengan un máximo de 15 colmenas; y de ‘autoconsumo’, cuando, además de tener 15 colmenas como máximo, se destinen a obtener productos únicamente para el consumo familiar.
Respecto a la ubicación, las explotaciones apícolas se dividirán en ‘transhumantes’, cuando las colmenas sean trasladadas a otros asentamientos a lo largo del año, y ‘estantes’, cuando las colmenas se mantengan en un solo lugar.
Atendiendo a estas clasificaciones, las explotaciones deberán ser dadas de alta en los Registros de Explotaciones Apícolas, que quedarán integrados en los Registros Ganaderos de los órganos forales de los tres territorios históricos vascos. Este paso será indispensable para poder iniciar la actividad.
“Abejas trabajando”
El nuevo reglamento incorpora también una norma que obliga a advertir, en un lugar visible y cercano al colmenar, de la presencia de abejas en las proximidades. Dicha señalización deberá realizarse con un cartel de entre 1,5 y 2 metros de altura que incluya la inscripción “Atención Abejas/Kontuz Erleak” o “Abejas trabajando/Erleak lanean”, tanto en euskera como en castellano, en negro sobre fondo amarillo.
El Gobierno vasco señala que el sector de la apicultura se enfrenta, hoy en día, a grandes desafíos como la sequía o la presencia de especies como la avispa asiática. Según datos del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, actualmente hay más de 30.000 colmenas en Euskadi, que pertenecen a 966 asentamientos apícolas.
Temas
Más en Economía
-
En imágenes: Como Sano, supermercado ecológico y herbolario
-
El Sabadell vende su filial británica TSB al Banco Santander por hasta 3.400 millones
-
El Foro de Comercio de Bilbao reafirma su compromiso con la revitalización del comercio local
-
El Gobierno vasco aprueba la actualización de la Estrategia Vasca de Empleo 2030