Síguenos en redes sociales:

Jóvenes: impulsando el futuro

DEIA organiza un encuentro con los principales agentes implicados para hacer una radiografía de la realidad que viven muchos jóvenes de Euskadi cuando se enfrentan al momento de entrar en el mercado laboral

Jóvenes: impulsando el futuroCedida

El empleo de los más jóvenes de la sociedad constituye uno de los temas más relevantes y complejos en la actualidad, ya que reflejan no solo las condiciones económicas de un territorio o de todo un país, sino que pone sobre la mesa una serie de desafíos sociales, educativos y culturales cuando llega el momento de que esos jóvenes comiencen su integración en el mundo laboral.

La relación entre juventud y empleo está marcada por múltiples factores que influyen en las oportunidades, las desigualdades y las perspectivas futuras de los jóvenes en diferentes contextos. Para poder hacer una radiografía de este panorama, DEIA ha organizado un encuentro el próximo miércoles día 18 de junio a las 10.00 horas en la Cámara de Comercio de Bilbao bajo el título “Juventud y empleo. El trabajo del mañana empieza hoy”.

Un interesante foro que contará con la participación de Mikel Torres, Vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco que dará paso a sendas mesas de debate moderadas por Iñaki González, director de Deia. En este encuentro participarán Francisco Pedraza, director general de Lanbide; Guillermo de la Rica, Director de Cámarabilbao University Business School; Daniel Irazola, director de Maristak Durango; Roberto García Montero, Coordinador del área de Formación de Peñascal Kooperatiba; Itziar Sabas, directora del departamento de Recursos Humanos y Organización de la Autoridad Portuaria de Bilbao; José Miguel Ulibarri, director de Desarrollo Directivo en Sidenor; Agurtzane Zulueta, Directora de Personas Bizkaia en Laboral Kutxa; Eva Aldeiturriaga, responsable de RRHH de la zona Norte de Leroy Merlín y Eva García López, directora del área de Personas de grupo Teknei.

Estudiantes de FP realizando prácticas en un taller de mecanizado.

Voces todas ellas expertas que pondrán su experiencia y conocimiento acerca de cómo es el presente y el futuro de la demanda de empleo de los jóvenes y a qué aspiran estos cuando se trata de sumarse como un trabajador más al mercado laboral. ¿Qué priorizan los jóvenes al encarar el mercado laboral y qué rechazan? Una de las preguntas que se lanzarán a modo de reflexión en este encuentro donde también se abordará todo lo concerniente a la oferta de empleo que hay a día de hoy para los jóvenes vascos y cómo en estas oportunidades se valoran aspectos relativos a la remuneración económica o a la posibilidad de conciliación personal y familiar. Por otro lado, se conocerá también el prisma de la otra parte, las empresas, sabiendo de estas qué buscan y qué no encuentran en los perfiles de menos edad. 

¿Desempleo juvenil?

Uno de los principales desafíos que enfrentan los jóvenes en materia laboral es el acceso a empleos dignos y de calidad. En muchos países, la tasa de desempleo juvenil es significativamente más alta que la de los adultos y esto responde en ocasiones a diversas causas, entre ellas, la falta de experiencia laboral, una formación académica que no siempre responde a las demandas del mercado y la escasez de oportunidades de prácticas profesionales o programas de inserción laboral adecuados para ellos.

La juventud también tiene ante sí algunos obstáculos relacionados con la educación y la capacitación para acceder a un trabajo

La juventud, en su mayoría, se encuentra en una etapa de transición entre la educación y el mundo laboral, y esa brecha puede ser difícil de superar sin el apoyo adecuado en algunas ocasiones. Todo esto sin olvidarse de la precariedad laboral que sigue sobrevolando a algunos sectores profesionales. La tendencia hacia trabajos temporales, contratos a corto plazo y empleos informales limita la posibilidad de que los jóvenes puedan planificar su futuro, acceder a beneficios sociales o incluso ahorrar para su independencia. 

La formación es clave

Por otro lado, la juventud también tiene ante sí escollos relacionados con la educación y la capacitación. La formación académica y técnica muchas veces no está alineada con las necesidades del mercado laboral, generando un desajuste entre las habilidades de los jóvenes y las vacantes disponibles. Además, en la actualidad, la evolución tecnológica y la globalización que crecen a ritmos imparables, buscan jóvenes con habilidades digitales, pensamiento crítico, trabajo en equipo y capacidades de innovación, aspectos que en algunos sistemas educativos todavía no reciben la atención necesaria.

La inversión en educación y capacitación continua resulta fundamental para mejorar las perspectivas laborales de los jóvenes y reducir las tasas de desempleo en este sector poblacional. 

El impacto del empleo en la juventud va más allá de la economía. La participación en el mercado laboral influye en la autoestima de estos chicos y chicas veinteañeros, en su independencia económica en su integración social. Cuando los jóvenes tienen acceso a empleos estables y bien remunerados, se sienten más motivados, con mayor confianza en sus capacidades y con una visión positiva de su futuro. Por el contrario, el desempleo o el empleo precario pueden generar frustración, desmotivación y, en algunos casos, involucramiento en actividades delictivas o en situaciones de vulnerabilidad social.

Desde la perspectiva social, es importante promover políticas públicas que fomenten el empleo juvenil, incluyendo incentivos para las empresas que contraten jóvenes, programas de capacitación y emprendimiento, y medidas que faciliten la transición entre estudio y trabajo.

Oportunidad emprendedora

Asimismo, el emprendimiento juvenil ha emergido como una alternativa prometedora para reducir el desempleo y promover la innovación. Muchos jóvenes tienen ideas creativas y entusiasmo para crear sus propios negocios, pero se encuentran con obstáculos para llevarlos a cabo como la falta de financiamiento, asesoría técnica y acceso a redes de apoyo. Fomentar el espíritu emprendedor entre los jóvenes puede ser una estrategia efectiva para generar empleo, desarrollar habilidades y promover un crecimiento económico inclusivo. 

Oficina de Lanbide.

En conclusión, la relación entre empleo y juventud es un tema que requiere atención prioritaria por parte de gobiernos, instituciones educativas, el sector privado y la sociedad en general. Garantizar que los jóvenes tengan acceso a empleos dignos, estables y alineados con sus capacidades no solo beneficia a los propios jóvenes, sino que también dinamiza las economías y fortalece el tejido social. La inversión en educación, capacitación, políticas inclusivas y programas de emprendimiento son pasos indispensables para construir un futuro en el que la juventud pueda desarrollar todo su potencial y contribuir activamente al desarrollo sostenible de sus comunidades y países.

Y es que el empleo es una herramienta esencial para construir una sociedad más justa y más cohesionada; de ahí el foro que tendrá lugar, bajo la organización de DEIA, el próximo miércoles día 18 de junio a las 10.00 horas en la Cámara de Comercio de Bilbao bajo el título “Juventud y empleo. El trabajo del mañana empieza hoy”. Una interesante cita que se podrá seguir en directo esa misma mañana y cuyas conclusiones generales, así como las reflexiones que dejen cada uno de los ponentes se podrán conocer al día siguiente jueves 19 de junio.