Bruselas recorta las previsiones económicas de la UE pero mejora las de la economía española
La tasa de inflación de la zona euro se mantuvo en abril en el 2,2% y bajó al 2,4% en la UE
La Comisión Europea ha rebajado en cuatro décimas las previsiones de crecimiento tanto de la eurozona como del conjunto de la UE para 2025, que caen del 1,3% al 0,9% en el caso de la zona euro y del 1,5% al 1,1%, en la UE respecto al pronóstico de otoño.
Se espera también que la inflación general de la UE caiga al 2,3% en 2025, una décima más de lo esperado en otoño, mientras que, en la zona del euro, se mantiene la previsión de llegar al 2,1% en 2025.
La Reserva Federal de EEUU avisa de que los aranceles conllevarán menos crecimiento y más inflación
Sin embargo, el Ejecutivo comunitario estima que no se doblegará la inflación por debajo del objetivo del 2% que recoge el mandato del Banco Central Europeo (BCE) hasta 2026, cuando está previsto que esta variable caiga hasta el 1,7% en la zona del euro y al 1,9% en el conjunto de la UE.
En lo que respecta a los riesgos económicos, el Ejecutivo comunitario advierte de que "una mayor fragmentación del comercio mundial podría mitigar el crecimiento del PIB y reavivar las presiones inflacionistas" y recuerda que "las catástrofes climáticas también son más frecuentes y siguen siendo una fuente persistente de riesgo a la baja para el crecimiento".
"Una mayor reducción de las tensiones comerciales entre la UE y Estados Unidos o una expansión más rápida del comercio de la UE con otros países, incluso a través de nuevos acuerdos de libre comercio, podrían sostener el crecimiento de la UE", apunta el informe, que también destaca que "el aumento del gasto en defensa podría contribuir positivamente".
Además, Bruselas vuelve a incluir una mención a las inundaciones causadas por la DANA que dejó más de 200 muertos en el este y sur de España en octubre, y alerta de "no actuar con decisión" frente a los desastres naturales "podría amplificar los costes macroeconómicos y fiscales de futuros fenómenos climáticos".
En cuanto al déficit, Bruselas augura que tras descender al 3,2% en 2024, el déficit de las administraciones públicas de la UE repunte al 3,3% en 2025 y suba al 3,4% en 2026, mientras que se espera que en la eurozona pase del 3,2% este año al 3,3% en 2026. También se prevé que el ratio deuda/PIB aumente hasta el 83,2% del PIB en 2025 y el 84,5% en 2026 a nivel de la UE, tras cuatro años de reducción "relativamente rápida", mientras que en la eurozona pasará del 89,9% al 91%.
Tasa de inflación
La tasa de inflación interanual de la zona euro se mantuvo estable en abril en el 2,2%, mientras que en el conjunto de la Unión Europea la tasa se moderó una décima respecto a marzo, hasta el 2,4% interanual, según la segunda lectura publicada este lunes por Eurostat. Según los datos de la oficina estadística para la zona euro, en el mes de abril el precio de la energía registró una caída interanual del 3,6%, frente al retroceso del 1% del mes anterior, mientras que el coste de los alimentos frescos aumentó un 4,9% anual, frente al 4,2% de marzo.
De su lado, los bienes industriales no energéticos se encarecieron un 0,6% interanual, en línea con el mes anterior, pero el coste de los servicios rebotó, con una subida del 4%, frente al 3,5% de marzo, lo que supuso la mayor subida desde noviembre de 2024.
Subyacente
De tal modo, al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro en abril fue del 2,8%, tres décimas más que en marzo. En cuanto a la tasa de inflación subyacente, que además de los precios de la energía deja fuera del cálculo también a los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, subió un 2,7% desde el 2,4% de marzo. Entre los Veintisiete, las tasas anuales más bajas se registraron en Francia (0,9%), Chipre (1,4%) y Dinamarca (1,5%). Por contra, las tasas más altas se registraron en Rumanía (4,9%), Estonia (4,4%) y Hungría (4,2%). En comparación con marzo de 2025, la inflación anual disminuyó en trece Estados miembros, se mantuvo estable en tres y aumentó en once. En el caso de España, la tasa de inflación armonizada en abril se mantuvo estable en el 2,2%, en línea con el promedio de la eurozona.
Temas
Más en Economía
-
Luces y sombras del nuevo reglamento de extranjería que entra en vigor mañana
-
Fin al conflicto en Bridgestone con la firma de 232 salidas en Basauri
-
Las exportaciones vascas aumentaron un 6,6 % en marzo y alcanzaron los 7.646 millones de euros en el primer trimestre
-
Torres defiende que el nuevo Reglamento de Extranjería debe servir para agilizar el acceso a trabajo a migrantes