El Parlamento Vasco ha defendido la necesidad de reforzar el control sobre las horas extraordinarias ilegales y de garantizar registros horarios más fiables en las empresas. Además, ha instado a la Inspección de Trabajo a intensificar las actuaciones de supervisión y sanción para combatir esta problemática laboral.
Estas medidas se adoptaron tras la aprobación de una proposición no de ley impulsada por Sumar, que contó con el apoyo de PNV, PSE y EH Bildu, y la abstención de PP y Vox.
En el texto, el Parlamento Vasco se ratifica en el acuerdo adoptado por el pleno del Parlamento Vasco del 27 de abril de 2022, y reitera que la reducción del número de horas extras realizadas en las empresas de Euskadi es “una vía positiva y necesaria para crear empleo, mejorar la calidad de las condiciones laborales, reducir la brecha salarial entre mujeres y hombres y facilitar la conciliación y corresponsabilidad de los cuidados”. Además, considera que es necesario poner en marcha “medidas que garanticen una mayor efectividad en el control de las horas extraordinarias ilegales, como mejoras en los sistemas de registro horario de las empresas que garanticen su veracidad, al suponer estas horas extra ilegales un grave problema en el ámbito laboral”.
En este sentido, destaca que “destruyen empleo, precarizan las condiciones laborales y de vida de los trabajadores y trabajadoras y suponen un fraude a toda la sociedad que, en los casos de las horas extras que no se pagan, genera además situaciones inaceptables de explotación laboral”.
La Cámara vasca manifiesta la conveniencia de “continuar intensificando actuaciones de inspección y sanción de las horas extras ilegales, para lo que insta a continuar implementando, desde la Inspección de Trabajo, actuaciones específicas en materia de control de adecuación de los horarios, jornadas, calendarios laborales, horas extraordinarias” y avanzando también en “la garantía del derecho a la desconexión digital de los trabajadores”.
También pide incluir en la actualización de 2025 del Plan de Gestión de la Inspección de Trabajo “el refuerzo de los recursos humanos y materiales suficientes para el ejercicio de la función pública inspectora”.
Finalmente, insta al Gobierno Vasco a abordar en la próxima Encuesta de Condiciones Laborales, “el análisis de las características de las jornadas de trabajo, horarios, horas extras legales e ilegales, así como su relación con la conciliación de la vida laboral, social y familiar”.
Críticas de Sumar
El parlamentario de Sumar, Jon Hernández, citó un estudio realizado por Comisiones Obreras que concluye que “Euskadi es la comunidad autónoma con mayor porcentaje de horas extras impagadas”. “Se trata de un fraude en salarios y cotizaciones que cada año se produce en este país y que, según las estimaciones de este sindicato, estaríamos hablando de un fraude de 183 millones de euros”, detalló. Hernández incidió en que “estas horas extraordinarias destruyen empleo”, ya que “evitan repartir y crear empleo”. Asimismo, afirmó que el registro obligatorio de la jornada de trabajo “está fallando” porque muchas empresas “hacen trampa” para seguir manteniendo “jornadas extraordinarias ilegales”. “