El consejero de Hacienda y Finanzas, Nöel d'Anjou, ha presentado hoy en rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno el proyecto de ley de Presupuestos del Gobierno vasco para 2025, unas cuentas que asumen un gasto de 15.728 millones de euros, un 4,7% más que en 2024 -703 millones en términos absolutos-. Las políticas centradas en bienestar y calidad de vida aglutinan la mayoría del gasto (11.434 millones de euros). D'Anjou ha destacado los pilares sobre los que se asienta el proyecto de ley: "fortalecer los servicios públicos, invertir en las transformaciones para preparar el futuro y reforzar nuestro sentido de comunidad". "Son unos Presupuestos sólidos", apuntó D'Anjou.

El mayor incremento presupuestario se da en Salud, que dispondrá de más de 215 millones adicionales en 2025. El 80% de este incremento (171,8 millones) irá destinado a Osakidetza, que el próximo año contará con 4.063 millones (+4%), de los cuales 161,7 millones financiarán nuevas inversiones de modernización del sistema sanitario. En total, el Departamento de Salud contará con una partida total de gasto de 5.115 millones de euros. "Es el mayor incremento en un Departamento respecto a 2024", ha indicado el consejero.

Por otra parte, el gasto en Educación (3.247 millones) contempla un aumento de 117 millones, en "una apuesta clara por la equidad y cohesión social y la igualdad de oportunidad del alumnado vasco". En este sentido, la política de becas no universitarias y servicios complementarios de comedor y transporte dispondrá de 137 millones, con un incremento del 6,5%. Además, a través del Plan Hezkuntza Eraiki 2030 se consolida una inversión productiva de 168 millones destinada a nuevos espacios flexibles para el aprendizaje.

El presupuesto también contempla los compromisos de la política retributiva con el personal de los centros educativos del sistema educativo vasco, tanto de la red pública como de la red concertada. El capítulo de personal, la partida más importante del Departamento, se incrementa en 47,7 millones, hasta los 1.793,2 millones. Además, el Consorcio Haurreskolak pasa a 77,2 millones (+11,2 millones), reforzando la oferta pública de plazas y su gratuidad.

Después de las partidas en Salud y Educación, el tercer departamento que concentra mayor volumen de desembolso es el de Economía y Trabajo, con 1.224 millones de euros. En este campo, destacan las materias de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), con 400 millones de euros, y el Ingreso Mínimo Vital (IMV), con 200 millones, lo que en conjunto supone una subida del 6,7%. "Para la subida en el importe máximo de la RGI se ha tomado como referencia el dato del IPC hasta septiembre, que es el 1,5%", subrayó el máximo responsable del Departamento de Hacienda. En esencia, el presupuesto en Economía estará absorbido por Lanbide, con 1.1135 millones de euros.

En términos porcentuales, los departamentos que más incrementan su gasto son Ciencia y Universidad (+8,8%, hasta los 612 millones) -gracias a una subida del 4,1% en la UPV-EHU y a la asunción de las competencias en innovación- y el de Turismo y Comercio, con 57,8 millones, fundamentalmente por la recepción de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, asignados por Bruselas al Gobierno español. Asimismo, también destacan los incrementos en Cultura y Política Lingüística (392 millones, +6,1%) y de Vivienda (445 millones, +5,1%). En este sentido, el programa de vivienda se incrementa en un 35,9%, al pasar de 210,8 millones en 2024 a 286,4 millones en 2025.

Una de las claves del proyecto de ley es el uso de la vía del endeudamiento bruto, ya que si el año pasado el Gobierno vasco optó por cargar por este mecanismo un total de 837 millones, para el año que viene la cantidad se incrementa a 1.285 millones. Al mismo tiempo, se prevé una amortización de la deuda de 795 millones. Por contra, si el año pasado se emplearon para los Presupuestos 608 millones procedentes de remanentes, para 2025 esta cifra es de 365 millones. Para completar la vía de los ingresos con los que contará el Ejecutivo, las aportaciones de las diputaciones forales suben un 4%, al pasar de 12.626 millones a 13.200. El importe de las aportaciones de las diputaciones forales incluye en 2025 la valoración de las nuevas transferencias recibidas: inmigración, homologación de títulos universitarios y Cercanías de Renfe.

La buena marcha de la recaudación fiscal en cada Territorio Histórico, expuesta recientemente en el Consejo Vasco de Finanzas, ha compensado las devoluciones exigidas por vía judicial a los mutualistas. Por otra parte, el proyecto de ley contempla una variación mínima en los ingresos por conceptos como el IMV, la Y vasca, la Variante Sur Ferroviaria y los gravámenes a energéticas y banca. Así, el global de esta partida cae de 893 millones a 877. En lo concerniente a las tasas a los sectores energético y bancario, se mantienen los importes del año pasado -67 y 52 millones, respectivamente-, aunque d'Anjou expresó la disconformidad del Ejecutivo con la figura por la que se articulan -prestaciones patrimoniales no tributarias- y el deseo de que puedan concertarse, como impuestos, dentro del Concierto Económico de Euskadi.

A este respecto, y dado que el Gobierno central aún no ha podido aprobar el techo de gasto y los objetivos de estabilidad presupuestaria en el Congreso de los Diputados, las previsiones con las que Hacienda ha elaborado el proyecto se basan en una estimación del déficit público del 0,3%. "Nos ha parecido lo más razonable acogernos al dato de 2024", puntualizó el consejero. Asimismo, d'Anjou indicó que el Gobierno vasco "sigue trabajando con el Ministerio de Hacienda para acordar los objetivos definitivos", aunque aún no se ha podido celebrar una reunión de la Comisión Mixta del Concierto Económico para fijar los objetivos de déficit y endeudamiento de las instituciones vascas. Las estimaciones generales del marco financiero previsto para 2025 calculan un crecimiento económico del 2,1%, con una creación de 15.000 nuevos empleos y una tasa de paro del 7%.

"Este proyecto resume y refleja el espíritu valiente con el que afrontamos el primer presupuesto de la legislatura. Lo planteamos como nuestra base de acción política y somos muy conscientes de que supone un esfuerzo colectivo, implica mantener rigor en el gasto y la inversión que garantice la sostenibilidad del sistema, y requiere de la colaboración entre las instituciones vascas", apuntó d'Anjou, que destacó asimismo que "por primera vez, el Gobierno vasco invierte más de 1.500 millones de recursos propios en inversión pública", lo cual supone un incremento del 8,8% respecto al presupuesto del año anterior. Industria y Ciencia serán los departamentos que absorban la mayor parte de esa inversión.

A partir de la semana que viene, el Departamento de Hacienda comenzará una ronda de negociaciones con las fuerzas parlamentarias -excluyendo a Vox- de cara a constituir un Presupuesto "lo más participativo posible". "Espero que el talante de los partidos sea el de contribuir. Tenemos predisposición a alcanzar acuerdos y no hay ninguna línea roja pero el liderazgo nos corresponde a nosotros y tenemos la mayoría suficiente para sacar adelante estas cuentas", explicó el consejero.