El metal de Bizkaia mantiene las huelgas tras una nueva cita sin acuerdo
Con la de hoy, ya han sido trece las reuniones mantenidas desde que se abrió la negociación en noviembre de 2021
Los sindicatos CCOO, LAB y UGT, que conforman la mayoría en la mesa del metal de Bizkaia, mantienen su convocatoria de paros en el sector, al igual que ELA la suya, tras no conseguir avances en la nueva reunión negociadora que han mantenido este jueves con la patronal vizcaína.
Las tres nuevas jornadas de huelga, anunciadas primero por CCOO, LAB y UGT de manera conjunta y después por ELA, serán los próximos 27 y 28 de octubre y 2 de noviembre, aunque antes, el día 19, habrá otra reunión negociadora con la patronal.
Con la de hoy han sido trece las reuniones que han mantenido hasta ahora desde que se abriese la negociación en noviembre de 2021.
En la cita de hoy la patronal, la Federación Vizcaína de Empresas del Metal, FEVM, ha planteado una nueva propuesta, considerada "insuficiente" por los sindicatos.
"Respecto a la fórmula planteada para los incrementos salariales sigue sin garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores y mantiene aspectos regresivos como aumentar las horas de flexibilidad, reducir la garantía mínima o condicionar el cobro del complemento de IT", han detallado CCOO, LAB y UGT.
Según estos tres sindicatos, "hemos mostrado nuestra disposición a hacer un movimiento en la plataforma, si la FVEM retira los aspectos regresivos y hace una propuesta que garantice el poder adquisitivo de las personas".
Sindicatos en desacuerdo
También el sindicato ELA ha considerado "insuficiente" la propuesta patronal, por lo que ha abogado por seguir preparando los tres días de huelga anunciados.
En una nota, ELA ha vuelto a defender que se garanticen incrementos salariales del IPC para todo el sector y ha advertido de que la FVEM ha planteado para 2022 un aumento del 4,5 % en tablas, que supone "dejar fuera a la mayoría de los trabajadores del sector".
Ha criticado, además, que la patronal "sigue rechazando contenidos relevantes, como la ampliación de la subrogación, la reducción de jornada y las garantías de aplicación del convenio, entre otros".
Por su parte, la FVEM ha explicado que en la reunión de hoy ha mejorado su propuesta con la intención de "desbloquear" la situación y posibilitar un acuerdo.
Según ha detallado en un comunicado, esta propuesta incluye mejoras en las tablas salariales del convenio, con incrementos del 4,5 % para 2022, 3 % para 2023 y 2,5 % para 2024. Además, incluye como novedad una revisión salarial a la finalización del convenio que regularizaría las tablas hasta un 2 % adicional si en dicho periodo el IPC acumulado supera los incrementos fijos.
Asimismo, la patronal ha incorporado una propuesta de garantía mínima salarial y una reducción del número de horas en su petición de flexibilidad.
La FVEM ha lamentado que los sindicatos no hayan hecho "ningún movimiento" en su plataforma conjunta del 16 de mayo de 2022 y les ha exigido que realicen movimientos en su postura y eviten la confrontación desconvocando las jornadas de huelga que tienen previstas. Estas huelgas "solo pueden tener consecuencias negativas para todas las partes implicadas", ha avisado.
Temas
Más en Economía
-
El comisario europeo de Energía, sobre el apagón: "No hay razón para pensar que es por las renovables"
-
Economía pregunta sobre la OPA del BBVA al Sabadell: ¿Hay criterios de interés general distintos de la defensa de la competencia?
-
Alegría recuerda que la consulta pública es "habitual en procesos normativos"
-
El Gobierno vasco defiende que las instituciones vascas deberían poder "influir o decidir" en la OPA de BBVA a Sabadell