Arantxa Tapia asegura que la operación "refuerza" a Euskaltel
El comité de empresa del operador naranja teme un nuevo ajuste de la plantilla de la compañía en Euskadi
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, aseguró ayer martes que el Gobierno vasco ha estado al tanto “desde el primer momento” de la posible fusión Orange-MásMóvil y se mostró convencida de que, en caso de que prospere, Euskaltel no desaparecerá, “sino todo lo contrario”.
Fuentes del Gobierno vasco aclararon a Europa Press que MásMóvil les ha transmitido que “en ningún caso se modificarán las condiciones en las que se produjo la operación” con el operador vasco. Entre los acuerdos fijados entonces está el de no poner en marcha un despido colectivo y mantener la marca y la seda al menos hasta 2026.
En la rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno, Tapia puntualizó que se acaba de anunciar “el inicio de un proceso” que se ha comunicado al Ejecutivo autonómico “desde el primer momento”. “Desde luego, en ningún momento veo la posibilidad de que Euskaltel desaparezca, todo lo contrario”, dijo.
A su juicio, “si finalmente se produce esa fusión”, el operador vasco “pasará a formar parte de una gran empresa”. Además, considera que, en la actualidad, “se había consolidado la situación, tras el trabajo realizado en los últimos meses, después de la operación de MásMóvil”, que lanzó una OPA amistosa a Euskaltel.
temor a despidos
Sin embargo, el comité de empresa de Euskaltel mostró su temor ante la posibilidad de una fusión, ya que afectaría al empleo porque “este tipo de operaciones siempre conlleva medidas traumáticas”. En declaraciones a Europa Press, el presidente del comité, Javier del Blanco (CCOO) se refirió en estos términos a la operación. Aseguró además que el comité de empresa no ha recibido ninguna información concreta y específica.
En cualquier caso, Blanco cree que el empleo se verá afectado si prospera la alianza. “Segurísimo. Este tipo de operaciones siempre conlleva medidas traumáticas y es lo que desagrada, siempre hay un gran movimiento de capital, sobre todo, entre inversores y personal de alta dirección y curiosamente luego los efectos negativos suelen ser para las plantillas”, aseguró.
Temas
Más en Economía
-
¿Cómo llegan las personas a empresas más justas, más igualitarias y más distribuitivas?
-
"Lo más distintivo en el modelo cooperativo de Mondragon es que somos un ecosistema"
-
Esta es la iniciativa de Udapa que ha atraído a nuevos jóvenes agricultores
-
"Trabajando a favor de la agricultura familiar trabajamos directamente la consecución de la Agenda 2030"