Síguenos en redes sociales:

Pensionistas denuncian "opacidad" sobre el futuro de las pensiones

Acusan al Gobierno español y a los agentes sociales de actitud "irresponsable" y se temen un pacto "previsiblemente con recortes y retrocesos"

Pensionistas denuncian "opacidad" sobre el futuro de las pensionesEP

El Movimiento de Pensionistas Vascos ha denunciado "opacidad y falta de transparencia" en las negociaciones sobre el futuro de las pensiones entre el Gobierno español y los agentes sociales y para la derogación de los aspectos más lesivos de las reformas de 2011 y 2013. Igualmente, han afirmado que para valorar estas conversaciones, hay que leer "la letra pequeña", porque no se conoce "nada preciso, solo los titulares", lo que les obliga a mantener "prudencia".

Así lo han trasladado este lunes durante las concentraciones semanales que llevan a cabo en las capitales de la CAV y en distintos municipios de Euskadi en demanda de unas pensiones dignas y suficientes.

A juicio de sus representantes, esta opacidad y falta de transparencia por parte de "todos los agentes que están tomando parte en estas negociaciones es prácticamente absoluta e irresponsable", cuando se trata, en su opinión, de un debate que afecta a 9 millones de pensionistas en el conjunto del Estado y a unos 700.000 en Euskadi y Nafarroa.

Desde su perspectiva, lo que está ocurriendo es que "desde Bruselas, tratan de imponer recortes de pensiones y derechos laborales y sociales a cambio de los famosos fondos económicos, ante los cuales, el Gobierno central no plantea ningún impedimento serio, ni voluntad de resistencia. Más bien, parece aceptarlos con tranquilidad", han enjuiciado.

A su vez, el Gobierno español "presiona" a sindicatos y patronales para que se acuerde "lo antes posible y así presentar ese acuerdo a Europa para que acceda a conceder a España una primera parte de los fondos económicos previstos".

En ese sentido, los pensionistas vascos han alertado ante los concentrados en las protestas de los lunes que, en esta situación, "se viene anunciado la posibilidad inmediata de un pacto político y social en la Mesa de Diálogo Social, previsiblemente con recortes y retrocesos".

Ante esto, los pensionistas temen que, en próximas jornadas o semanas, puedan encontrarse con "un acuerdo que refrende esas medidas regresivas entre el gobierno de Pedro Sánchez, las patronales CEOE y Cepyme e incluso, con algunos retoques, por parte de los sindicatos CCOO y UGT".

Un pacto que, sin embargo, tal y como han añadido, y tras las últimas declaraciones del ministro Escrivá y de las críticas de CCOO y UGT, "es posible que se retrase algún tiempo, aunque prevemos que finalmente se llevará a cabo", han añadido.

Respecto a estas conversaciones, desde el Movimiento de Pensionistas han apuntado a cuatro temas que, "según nos cuentan, han negociado en la primera fase de este culebrón y que están a punto de acordarlos y cerrarlos: garantizar el IPC de las pensiones, recortes en las jubilaciones anticipadas y forzosas, prolongar la edad de jubilación y derogar el factor de sostenibilidad".

En este punto y respecto a estos cuatro temas, los pensionistas creen que "solo se han publicado titulares, por lo que, de la letra mediana, y menos de la pequeña, hasta el momento no conocemos nada preciso, lo que nos obliga a cierta prudencia a la hora de valorarlos con detalle".

MOVILIZACIONES TRANSVERSALES

En este contexto, para el colectivo, "no queda otro remedio" que, por su parte, continuar en los próximos meses "impulsando movilizaciones transversales, masivas, unitarias y plurales" entre el movimiento pensionista y los sindicatos dispuestos a movilizarse, así como "los colectivos y movimientos de mujeres, jóvenes y otros sectores sociales".

"Eso es lo que venimos haciendo el movimiento de pensionistas y así vamos a continuar haciéndolo, aunque con más dificultades, en verano y, desde luego, vamos a trabajar a fondo desde ahora para que en el otoño podamos asistir a una movilización general potente, unitaria, transversal y plural", ha afirmado una de sus representantes, Andrea Uña.

Asimismo, el colectivo ha trasladado a los concentrados que durante la última reunión mantenida por la plataforma se fijó en el calendario el impulso de una movilización importante en Euskadi y Nafarroa con ocasión de la fecha del 1 de Octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Además, han puesto ya en marcha el plan de continuar preparando con sindicatos y otros colectivos sociales "una potente movilización en otoño, que sea transversal, unitaria y plural, posibilitando así una respuesta social masiva", ha remarcado Uña.

El objetivo de esa nueva gran movilización es defender tanto "unas pensiones públicas y dignas para hoy y para el futuro, como unas condiciones laborales de calidad y bien pagadas, que pongan fin a la precariedad y a la brecha de género y posibiliten unas condiciones de vida adecuadas para mujeres, jóvenes y otros sectores con unos niveles de vulnerabilidad dramáticos e injustificables".

IMV Y RGI

También han hecho un llamamiento de advertencia a quienes están percibiendo el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y, a su vez, se han acogido a la RGI para que estén atentos porque, "seguramente, van a tener que devolver el importe del mismo, descontándoselo de lo que perciban de la RGI".

En su opinión, si hasta ahora no lo han hecho, "es por las trabas que desde el Gobierno español están poniendo a que la transferencia de esa competencia pase a manos de las instituciones vascas".

Para el colectivo, "el precio de este desaguisado" es que los perceptores del IMV y de la RGI que ahora pueden sentirse "un poco contentos porque perciben ambas prestaciones", como no "guarden ese dinero", luego van a tener que devolverlo y "pasarlas aún más canutas que sólo con la RGI; unas situaciones que, entienden, han sido generadas entre las autoridades de Madrid y de Euskadi y que deberían ser recompensadas por "la irresponsabilidad" de ambas instancias gubernamentales.