Síguenos en redes sociales:

alerta mundial por el coronavirus

El covid y el cierre de trámites de altas hacen bajar el número de pensionistas en mayo

Euskadi registra 1.912 jubilados menos que en el mes de abril aunque aumenta en un 0,5% respecto al año pasado

El covid y el cierre de trámites de altas hacen bajar el número de pensionistas en mayo

- La pandemia de coronavirus, el tristemente famoso covid-19, está generando unas perturbaciones negativas notables en la actividad económica, algunas tan extraordinarias como que la nómina para abonar las pensiones en la Comunidad Autónoma Vasca ha dejado de crecer por primera vez en la historia reciente, incluso ha bajado ligeramente, ya que en el último mes se ha reducido el número de pensionistas en casi 2.000 en Euskadi y en 40.000 en el Estado español. Los fallecimientos derivados de la enfermedad en la franja de edad de mayores de 65 años y los problemas administrativos para gestionar nuevas altas de pensionistas están detrás de estas sorprendentes cifras.

En concreto, el número de pensionistas en la CAV se redujo en mayo por primera vez en la comparativa con el mes anterior, -respecto a hace un año se mantiene un ligero crecimiento del 0,5%-, debido a la crisis del coronavirus ya que respecto a abril se perdieron 1.912 perceptores de una pensión de la Seguridad Social hasta dejar el total de pensionistas vascos de la CAV en 559.353.

Estos datos fueron hechos públicos ayer por parte del ministerio español de la Seguridad Social que comunicó las pensiones contributivas en mayo, en los que se pone de manifiesto el citado descenso en el número de pensionistas vascos en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, ya que en abril ascendían a 561.265.

Obviamente la razón de este descenso del número de pensionistas es la mortalidad causada por efectos del covid-19, que, como ya es sabido ha afectado en mayor medida al colectivo de población de mayor edad, pero también han disminuido las nuevas altas de personas que han alcanzado la edad de jubilación en dichas fechas pero que por el cierre de las oficinas de la Seguridad Social han visto cómo se retrasaba el trámite de su incorporación al sistema.

Si se analiza la evolución del número de pensionistas por los diferentes territorios de la Comunidad Autónoma Vasca se constata que el descenso respecto a abril en el número de pensionistas vascos ha ido en relación con la población de cada territorio. Donde más se ha reducido el número de jubilados ha sido en Bizkaia, con 1.020 perceptores menos, seguido de Gipuzkoa con 696 menos y de Araba, en principio uno de los núcleos duros de la pandemia, con 196 menos.

Sin embargo, en la comparativa interanual, es decir en relación a mayo de 2019, el número de pensionistas ha seguido creciendo. Donde más ha subido ha sido en Gipuzkoa, un 0,92% hasta sumar 190.244. En Araba, el incremento ha sido del 0,58%, con un total de 77.730 perceptores y en Bizkaia son 291.379, tras registrar un alza interanual del 0,12%.

En el caso de Nafarroa, el número de pensiones se ha situado en mayo en un total de 137.065 lo que representa un incremento del 0,5% con respecto al mismo mes del año anterior. Frente al descenso en el número de perceptores en la CAV, la cuantía de la pensión media vasca ha seguido creciendo respecto a abril, al pasar de 1.253 euros mensuales a 1.255 euros, lo que supone un incremento interanual del 2%.

El País Vasco sigue siendo el territorio del Estado español con las pensiones más altas, ya que los vascos cobran de media 245 euros más que el promedio español que se sitúa en 1.010 euros al mes.

Por territorios se observa que el mayor incremento interanual de las pensiones en mayo se ha dado en Araba, donde han experimentado una subida del 2,1% hasta los 1.277 euros, la pensión más alta en la CAV.

El siguiente mayor incremento lo contabilizaron las pensiones de los guipuzcoanos, que aumentaron un 2% interanual hasta los 1.228 euros. En Bizkaia, el aumento fue del 1,92% respecto a mayo de 2019 y la pensión se situó en 1.266 euros. En el caso de Nafarroa la pensión media es de 1.161 euros, con un crecimiento del 2,1%.

Por tipos de pensiones, en la CAV hay 364.625 jubilados que perciben una media de 1.428 euros al mes, 42.403 personas con pensión de incapacidad (1.260 euros mensuales), 134.490 viudas que cobran unos 881 euros, 15.561 pensiones de orfandad (cobran 489 euros) y 2.274 a favor de familiares (735 euros).

En el conjunto del Estado, la nómina de las pensiones contributivas de la Seguridad Social ascendió a 9.852 millones de euros, lo que supone una caída mensual del 0,27%. El número de pensiones ascendía a 1 de mayo a 9.754.137, es decir 38.508 menos que el mes anterior.

1.912

El descenso de 1.912 en el número de pensionistas en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa en mayo en relación con el mes anterior, un hito sin precedentes, ha producido un hecho histórico y es que el gasto de la Seguridad Social para hacer frente al abono mensual de las pensiones durante este mes bajó y se situó en 702,3 millones de euros frente a los 703,6 en abril. Ademas se han dado casos de nuevos jubilados que no han podido darse de alta por los problemas en las oficinas. Así, el número de pensiones ha crecido un 0,5% en mayo respecto al mismo mes del año anterior. Esto equivale a 2.534 pensiones más cuando tradicionalmente crecen en unas 7.500.

559.953

Ese es el número de pensiones que se abonan en el conjunto de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, con una cuantía media de 1.255 euros.

137.065

Los citados pensionistas navarros perciben una cuantía media de 1.161 euros al mes. En el Estado español hay 9.754.137 pensionistas que cobran de media 1.010 euros mensuales.