AIReF avala las previsiones económicas de Euskadi
El supervisor presupuestario califica de “prudente” la estimación de crecimiento del PIB vasco
madrid - La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha avalado las previsiones macroeconómicas de los Presupuestos de 2020 del País Vasco, que estiman un crecimiento del 2%. En un comunicado remitido ayer, AIReF recordó que las previsiones macroeconómicas que se incorporen en los proyectos de presupuestos de las Administraciones Públicas deben contar con un informe de la AIReF indicando si han sido avaladas o no.
En el caso de Euskadi, las líneas directrices del próximo Presupuesto recogen una previsión del PIB del 2% y del 1,2% en empleo. Como resultado de su análisis, AIReF avala como “prudentes” las previsiones macroeconómicas para 2020 del País Vasco.
No fue el único aprobado extendido ayer por Airef. El supervisor presupuestario también avaló las nuevas previsiones del Gobierno central, que rebaja al 2,1% su estimación de crecimiento del PIB para este año. La institución considera “factibles” las hipótesis básicas que sustentan el escenario macroeconómico que acompaña al proyecto del Plan Presupuestario 2020, y respecto a la actualización del Programa de Estabilidad 2019-2022, el entorno exterior incluido en el plan Presupuestario se ha deteriorado, en línea con las previsiones del BCE y de otros organismos internacionales.
La AIReF estima además “verosímil” la composición del crecimiento, caracterizándose por una contribución progresivamente dominante de la demanda interna y una contribución positiva, aunque desacelerada, de las exportaciones, en consonancia con la revisión estadística del IPC publicada por el INE en septiembre. - E. P.
Más en Economía
-
Trabajo convocará la primera mesa de diálogo social para reformar el despido en octubre
-
El gasto medio por hogar de Euskadi en 2024 asciende a 36.313 euros, 18 euros menos que en 2023
-
Euskadi recuperó 19.683 toneladas de aceites industriales usados en 2024 de motores de vehículos y maquinaria industrial
-
La igualdad incrementaría un 6,35% el PIB per cápita de aquí a 2060