Síguenos en redes sociales:

El precio de la vivienda libre se modera en Euskadi en el segundo trimestre

Los pisos de la CAV se encarecieron un 3,9% entre abril y junio, el menor ritmo desde el primer cuarto de 2017

El precio de la vivienda libre se modera en Euskadi en el segundo trimestreJose Mari Martínez

BILBAO - El mercado inmobiliario vasco sigue caliente, pero la temperatura baja en un momento en el que la desaceleración de la economía y las incertidumbres que asoman en el contexto internacional están condicionando las decisiones de las empresas y de los ciudadanos. El precio de la vivienda en Euskadi subió un 3,9% en el segundo trimestre del año frente al mismo periodo de 2018. Un ritmo mas que aceptable y muy por encima de la inflación general (0,8%). Sin embargo, supone una fuerte moderación del avance, casi dos puntos, con respecto al primer trimestre de 2019, cuando la vivienda se encareció un 5,8%, según los datos publicados ayer viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En Nafarroa también se registró en el segundo trimestre del año una moderación en el crecimiento, pero no fue tan acusada. En concreto, la vivienda libre se encareció también un 3,9%, lo que supone un punto menos que el 4,9% registrado en el primer trimestre. El crecimiento acumulado en el año, que es el mejor termómetro de la evolución, ronda en ambos casos el 3%.

La tendencia es similar en el conjunto de España, donde el precio de las casas creció un 5,3% entre abril y junio, aunque también ha limitado su avance, en este caso 1,5 puntos, respecto al primer trimestre de este año, ya que entonces las vivienda se encareció el 6,8%. De este modo, el indicador ha encadenado 21 trimestres consecutivos al alza en en el Estado, mientras que el crecimiento en la Comunidad Autónoma Vasca se reduce a 15 trimestres y en Nafarroa, a 17 trimestres.

En cuanto a la tipología de vivienda, en Euskadi, en el segundo trimestre los inmuebles de nueva construcción aumentaron su precio un 5,4 % y un 3,5% los de segunda mano. El diferencial es más amplio en la comunidad foral, donde los pisos nuevos se encarecieron un 7,3% y los de segunda mano, un 2,7%.

Respecto al primer trimestre del ejercicio, los precios en Euskadi aumentaron en el conjunto del mercado del vivienda un 0,7%, con una caída del 1,8% en el segmento de obra nueva y una subida del 1,2% en el de segunda mano.

En cuanto al resto del Estado, los precios aumentaron en todas la autonomías, encabezadas por Aragón (6,7%) y Madrid (6,5 %), mientras que Extremadura (1,7 %) y Cantabria (2,2 %) se anotaron los incrementos menos abultados.

La mayoría de comunidades disminuyeron su tasa anual en el segundo trimestre de 2019 respecto al primero. Los mayores descensos se dieron en Cantabria, Madrid y Cataluña, con bajadas de 3,5, 3,2 y 2,4 puntos, respectivamente. Por su parte, Asturias, Galicia y Murcia registraron los mayores incrementos, con subidas de 1,3, 1,2 y 1 puntos, respectivamente.

En general, los analistas especializados en el mercado inmobiliario ya habían pronosticado una desaceleración en la escalada de los precios y lo perciben como un síntoma de estabilización del mercado. De hecho, en el primer trimestre del año ya se produjo un estancamiento en las ventas.

enfriamiento de los precios Una vez consolidada la recuperación, el aumento paulatino de la demanda, la salida al mercado del stock que se había generado durante las estrecheces de la crisis, la puesta en marcha de nuevas promociones de vivienda y las facilidades de acceso a la financiación por parte de los compradores había tenido un efecto alcista en los precios.

Los expertos estiman que es habitual e incluso sano de cara a evitar la formación de una burbuja que el valor de venta de los inmuebles se atempere gradualmente y tienda a tener un comportamiento más cercano al IPC. A ello se une la ralentización de la economía -una circunstancia también habitual tras años de crecimiento intenso- y la incertidumbre política que llega de fuera sobre el Brexit, Italia o la guerra comercial de Estados Unidos y China. En ese contexto, no es descabellado pensar que el precio de los pisos esté reaccionando a la baja a un menor interés o una mayor cautela a la hora de decidirse a formalizar las operaciones por parte de los compradores.

Por otra parte, Euskadi registró 18 ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre viviendas en el segundo trimestre del año, lo que supone un 33,3% menos que en el mismo trimestre de 2018, según la estadística de ejecuciones hipotecarias publicada ayer por el INE.

Del mismo modo, en Euskadi se iniciaron de abril a junio 46 ejecuciones hipotecarias sobre el total de fincas, -la cifra menor de todo el Estado-, de las que 28 fueron sobre fincas urbanas y 28 sobre otras urbanas. De las 18 ejecuciones hipotecarias sobre viviendas entre abril y junio en Euskadi, 13 fueron sobre personas físicas y 5 sobre personas jurídicas.

3,9%

2017 var%

I3,3

II4,5

III5,8

IV7,1

2018

I6,1

II5,8

III4,8

IV5,0

2019

I5,8

II3,9