Síguenos en redes sociales:

Rato acusa de la crisis de Bankia al Banco de España

Dice que la salida a Bolsa, al igual que la fusión, no fue una “decisión empresarial, sino legal”

Rato acusa de la crisis de Bankia al Banco de EspañaEFE

MADRID - El expresidente del grupo Bankia, Rodrigo Rato, afirmó ayer ante la Audiencia Nacional que la salida a Bolsa de la entidad financiera, al igual que la fusión de las cajas de ahorros en torno a Cajamadrid que dio lugar a su nacimiento, no fue una “decisión empresarial, sino legal”, de la que eran “totalmente partidarios” tanto el Banco de España como el Gobierno español, tras las nuevas exigencias a las cajas.

Rato afirmó que el Banco de España “nos dijo lo que teníamos que hacer, y en los dos años y tres meses que he sido presidente de Caja Madrid y de Bankia, el Banco de España no me ha requerido nunca que estuviéramos incumpliendo sus recomendaciones”

El expresidente de Bankia reiteró que la fusión de las siete cajas de ahorros que dio origen al grupo BFA-Bankia se acometió por petición del Banco de España, que dictó las instrucciones y “no dejó muchas opciones”, ya que la fusión era la única manera de cumplir con los requisitos de capital.

Durante su interrogatorio, que inauguró la ronda de declaraciones de los 34 acusados, el exministro defendió con rotundidad los 13.000 millones de euros en provisiones que la entidad fue capaz de dotar, superiores a los recomendados por los organismos públicos, y que fueron realizados contra reservas y no contra la cuenta de resultados, conforme a la normativa contable.

Sobre el debut bursátil de Bankia en julio de 2011, Rato explicó a la sección cuarta de la sala de lo Penal que estaban “en manos del regulador y de la ley”, e indicó que tuvieron que llevar a cabo la operación en plazos “muy cortos”, ya que el Banco de España ponía de fecha límite el mes de septiembre.

Una premura precipitada por las exigencias anunciadas por el Gobierno español a principios de 2011, cuando pidió a las cajas que captaran capital, “nervioso” por el grave deterioro que estaban sufriendo los mercados a cuenta “primero de la crisis griega, y después del rescate de Irlanda”.

Asimismo, remitió a la declaración en el Congreso del expresidente de la CNMV, Julio Segura, quien negó que la entidad tuviera “problemas especiales” en el momento de la salida a Bolsa, y recordó que incluso se comportó mejor que el resto del sector bancario y el propio Ibex 35 en los siete meses posteriores. Preguntado por las posibles alternativas al salto al parqué, Rato reconoció que Bankia mantuvo contactos con al menos dos fondos de inversión estadounidenses, como opción a que entraran en el capital de la entidad y evitar así la salida a Bolsa, pero exigían fuertes descuentos. - E. P.