Síguenos en redes sociales:

Contraste de opiniones en el escenario Blockchain

Contraste de opiniones en el escenario BlockchainNextel

En el marco de la cuarta revolución industrial, latecnología Blockchain, o cadena de bloques, nos puede llevar hacia una nuevaera de apertura, descentralización e inclusión universal, puesto que se basa enuna red global de sistemas que posibilitan el intercambio de información devalor, de forma segura e íntegra, sin la necesidad de una entidad de confianzaexterna, ni la gobernanza por parte de estados, instituciones o reguladores.Ante este idílico planteamiento, nos encontramos con opiniones y experienciasde las distintas partes interesadas en el tema, alguna de las cuales procedo acomentar.

Iniciemos el picoteo por organismos como World EconomicForum, quien en el análisis reflejado en su documento “Realizing the Potentialof Blockchain”, sugiere la necesidad de un sistema de gobierno estructurado porniveles, dentro de un contexto general. Esto es, a nivel de plataformas de red,en cuanto a su escalabilidad, garantías de rendimiento y consumo energético serefiere. A nivel de aplicación, más orientada hacia el usuario final. Y porúltimo, a nivel del ecosistema formado por los diferentes agentes, dondeidentifica la necesidad de orquestar una estructura legal propia, dotada de unórgano regulatorio, y un equilibrio razonable entre los distintos enfoquescientíficos y los orientados al desarrollo de negocio.

Otra organización como ENISA,Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información, califica laimplementación tecnológica de Blockchain como beneficiosa para el tratamientode la seguridad, por los retos que abarca, independientemente de que no difierade los métodos tradicionales en cuanto a la gestión y la utilización deelementos criptográficos. Aunque su director ejecutivo, Udo Helmbrecht, insisteen que la ciberseguridad debe ser considerada como un elemento primordial enproyectos de este tipo.

Por analogía, podríamos comparar esta tecnología con otrasmuchas en sus inicios, en lo referente al grado de penetración práctica almercado. Tal es el caso del protocolo TCP/IP, empleado en las comunicaciones entre ordenadores, y basede lo que hoy en día es Internet. Por cierto, que uno de sus inventores, VintCerf, en un email dirigido a la revista Fortune denominaba “hiperbólicos engran medida” a los prosélitos de Blockchain que hoy en día la reclaman como “elparadigma que cambiará el mundo”. Independientemente de que Vint considere queparte de sus componentes podrán ser utilizados en las nuevas aplicaciones paragarantizar su confianza e integridad.

Pero, como casi todo en este mundo, las aplicacionespuestas en marcha hasta ahora no son ni mucho menos soluciones perfectas.Motivo por el que no se encuentran exentas de los consabidos fallos de diseño, explotacióninformática y ataques de seguridad, ni como tampoco podían faltar sus incondicionalesdetractores. Tal es el caso de Jamie Dimon, presidente y CEO de JP Morgan,quien arremete abiertamente contra la hasta ahora mayor aplicación deBlockchain, Bitcoin, pero por otra parte, ensalza de forma abierta taltecnología. Hay que reconocer que su empresa, de la mano de la colaboradoraAmber Baldet, ha impulsado la Enterprise Ethereum Alliance, que actualmentedesarrolla Quorum, una modificación del potente protocolo Ethereum. En estaalianza también podemos encontrar a Microsoft, IBM Corp, CISCO, así como aBBVA, Santander, Tecnalia, entre otras muchas empresas y organismos.

En la misma cara de la moneda, caben resaltar lasinteresantes inversiones de potentes fondos y firmas de Venture Capital(Sequoia Capital, Andreessen Horowitz, Union Square Ventures, LightSpeed y unlargo etcétera) en proyectos empresariales donde se involucra la tecnologíaBlockchain.

Tampoco es ajeno que toda nuevatecnología representa un notable riesgo, son armas de doble filo. Valga comoejemplo el gobierno de Corea del Norte, que está reforzando sus movimientos enBitcoin, posiblemente y como apunta Bloomberg, para establecer un baipás a lasnuevas restricciones impuestas en comercio internacional. A la par, ciertosexpertos, como es el caso del fabricante de herramientas de seguridad FireEye,apuntan a conexiones de hackers norcoreanos con el anterior ataque Wannacry ysu interés por la utilización de criptomonedas para la posterior conversión,por medio de muy diversos vericuetos en la red, a moneda convencional. Y ya,por cercanía geográfica, otro ejemplo reciente que afecta de forma negativa hasido la actitud de los reguladores gubernamentales chinos, al prohibir elmovimiento de fondos para la nueva divisa digital y paralizar el sistema deintercambio de la criptomoneda Bitcoin, mientras dichas autoridades establecenlas reglas para su gestión dentro del país.

Es evidente que existen diversos retos técnicos yculturales a la hora de trasladar una tecnología de este tipo a la práctica.Pero también es cierto que podemos aprender de los que tempranamente adoptaronBitcoin como práctica, por ejemplo, para optimizar y subsanar los erroresdetectados, así como para sacar provecho de las ventajas competitivas queofrece en diferentes entornos. Será cuestión de establecer el pertinentereparto de responsabilidades y una adecuada hoja de ruta que regule los ciclostemporales para la puesta en marcha y explotación de tales sistemas. Endefinitiva, esta tecnología podría resultar clave para que la desubicación de losdatos e infraestructuras no suponga una traba a la hora de trabajar de formasegura en la famosa nube.

Juantxu Mateos, director de Desarrollo de Negocio de Nextel S.A.