Bilbao - “El sector de las biociencias puede enorgullecerse de que ha dado cabida a las mujeres emprendedoras y científicas para desarrollar plenamente su trabajo”, sentencia Marta Acilu, cofundadora junto a Julio Fond de Noray Biosciences Group. El equipo compuesto por más de 60 personas refleja también la casi práctica paridad de género en la bioempresa, algo que, como apunta Acilu, es bastante habitual en el sector. Doce años después de comenzar su aventura empresarial, Marta Acilu, que fue distinguida como la mejor mujer empresaria en 2008, considera “que el reto de las compañías biotecnológicas es demostrar que son viables y competitivas en un mercado global”.

La empresa NorayBio es una de las que lidera en el Estado español el diseño, comercialización e implementación de software en el ámbito de las biociencias y de la que es Marta Acilu directora de desarrollo de negocio. Por ello se citó, junto a la creme de la creme de las empresas bio no solo del Estado, sino también de Europa, EE.UU. y América Latina, en el Encuentro Internacional de Biotecnología BioSpain celebrado recientemente en Santiago de Compostela, organizado por la patronal Asebio.

Marta Acilu como directora de desarrollo de negocio reconoce que su principal seña de identidad es la experiencia en el sector. “Los años que llevamos tratando con investigadores, facultativos, biólogos y veterinarios, entre otros profesionales, nos han ayudado a completar los conocimientos iniciales que teníamos”, apunta. Porque las compañías en el área de las biociencias han incluido soluciones informáticos como parte de su gestión documental. “Con el uso de estas herramientas pueden organizar, de manera sencilla y eficiente, la información que generan e interpretar los datos obtenidos”, subraya la cofundadora de NorayBio.

bioinformática La compañía vasca desarrolla dos líneas principales de herramientas bioinformáticas: Sotfware específico para la gestión y tratamiento de datos biológicos, entre los que figuran sus programas para toxicología in vitro para el análisis de datos en fases de pre-screening de nuevos fármacos; y su software para investigación genómica funcional, “que nos facilitan el análisis final de los datos genéricos logrados por aplicaciones estandarizadas como DNA chips o PCR cuantitativa”, explica didácticamente, al tiempo que añade con satisfacción “que se han especializado en crear software muy intuitivos para los científicos y la gente que está en el día a día en los laboratorios. Nuestra empresa de software es internacional desde que se creó hace solo cinco años y hoy en día vendemos en 14 países y el 70% de sus ingresos provienen de su exportación. Esto mismo lo trasladamos al resto de las empresas del grupo. De hecho, una empresa tan joven como Artivent -que tiene poco más de un año- dedicada a la medicina regenerativa veterinaria está hoy mismo negociando acuerdos de distribución global con empresas internacionales; no hay otro camino; nosotros trabajamos en ese ámbito”, sentencia Marta Acilu.

La empresa vasca trabaja también en plataformas bioinformáticas para proyectos en biociencias que requieren la gestión e integración de gran cantidad de datos provenientes de distintos orígenes y grupos de investigación. En esta línea destacan sus plataformas para genotipado masivo, proyectos de proteómica, y plataformas par bioprospección de nuevos compuestos activos, en las que mediante bases de datos relacionados y distintos tipos de interface, los diferentes grupos de investigación comparten los resultados obtenidos en repositorio único al que, además, tienen acceso de forma deslocalizada, lo que les permite el análisis comparativo de todos los resultados y la extracción e interpretación conjunta de los ensayos realizados.

Desde su creación, NorayBio ha desarrollado más de una decena de productos estandarizados. Estas aplicaciones permiten manejar y procesar la información que generan no solamente empresas farmacéuticas sino también laboratorios de investigación básica, laboratorios y unidades de investigación, biobancos, unidades de fertilidad y hasta centros de investigación animal.

Como explica Marta Acilu, una de las áreas de trabajo que más éxito está teniendo en la compañía es el desarrollo de software a medida para la gestión de datos de bancos biológicos. Se trata de NorayBanks, un programa que trata los procesos de identificación y autentificación de las muestras aplicando los niveles de seguridad requeridos legalmente.

Desde Euskadi El uso de este tipo de información se halla regulada en cada país por una legislación que define los parámetros que las empresas deben cumplir en cuanto a calidad, seguridad y trazabilidad de los datos y muestras biológicas almacenadas en los biobancos. En ellos se suelen albergar distintos tipos de materiales e información biológica, desde ADN hasta muestras de biopsias de cáncer, además de tejidos o material hematológico. “Me siento muy orgullosa por poder decir que todos nuestros productos se hacen en el Parque Tecnológico Bizkaia, con gente de aquí y alguno de ellos está considerado como uno de los mejores del mundo”, asegura, quien reconoce que NorayBio tuvo la visión y la suerte de empezar el camino de la internacionalización antes del inicio de la crisis, lo que les ha permitido tener un posicionamiento puntero. “Porque en 2008 perdimos el 80% del mercado estatal que era nuestro principal cliente, pero ahora hemos podido solventarlo dándole la vuelta y vendiendo en sitios como Corea, Chile, Brasil, Canadá y, por supuesto, en los principales países europeos”.