Jorge Parladé: “Queremos producir calentadores y calderas con la tecnología que tiene Basauri, veremos si allí o en otra planta”
Tras el largo proceso de adjudicación de Fagor, el presidente de CNA Group, Jorge Parladé, desgrana los planes de su grupo en la primera entrevista que concede, al Grupo Noticias
Donostia - Los últimos días del presidente de CNA Group, Jorge Parladé, han sido de una gran intensidad, perfilando el programa de actuación para que en octubre la planta de Garagartza reanude su actividad. Durante estos días, los responsables de CNA Group y de la empresa Cata Electrodomésticos, al que pertenece, han mantenido encuentros con el equipo directivo que va a llevar las riendas del nuevo proyecto industrial para la antigua Fagor.
¿Qué impresión tiene tras la adjudicación?
-La sensación de que hemos acabado satisfactoriamente algo que empezó de manera lenta y que se ha alargado. Por suerte, el juez ha acabado haciendo la adjudicación en la fecha prevista. Estamos contentos porque ahora empieza la parte importante, que es trabajar y poner en marcha este tremendo trasatlántico, que nos va a llevar mucho tiempo poner en su sitio.
El objetivo anunciado por Cata Electrodomésticos es arrancar con la actividad en octubre.
-Así es. Desde el pasado lunes estamos preparando los programas de fabricación para iniciar las actividades de producción en octubre, para lo que estamos seleccionando el equipo directivo que se incorporará en septiembre. Ya hemos lanzado compras a los proveedores para que empiecen a suministrarnos los productos y comenzar así a fabricar en octubre. Vamos a poner Fagor en la calle con una importante campaña de publicidad, con la participación de un personaje importante de la cocina vasca.
¿El proceso de arranque de las plantas va a ser gradual?
-Sí. Vamos a hacerlo pausadamente. Lo primero que vamos a arrancar es Garagartza con toda la sección de cocción y, después, Eskoria-tza con toda la actividad de ollas a presión y menaje y, luego, pequeño electrodoméstico. Lentamente pondremos el resto de unidades productivas en marcha para que, entre los meses de noviembre y diciembre, hayan arrancado todas las plantas de Fagor Electrodomésticos. La línea de confort en Bergara sigue funcionando sin problemas.
¿Y cuál es la situación de la planta de Edesa en Basauri?
-La planta de Bergara está funcionando y la de Basauri la tenemos que poner en marcha. En primer lugar vamos a comprobar cómo son las calidades productivas y los costes de producción, ya que Basauri tenía una cuestión muy pesada, que era su gran estructura y la amortización de la maquinaria. Con la adquisición esos dos elementos desaparecen en cuanto a costes, porque se queda en una estructura muy pequeña con una amortización de maquinaria muy reducida. Vamos a analizar la situación.
Pero, ¿qué planean?
-Creemos que se pueden producir calentadores a un precio razonable para el mercado español y el portugués, donde son competitivos, ya que Edesa tiene una gama más cara y de calidad reconocida que los que proceden de los países de bajo coste como Egipto o Bulgaria. Estamos evaluando esa oportunidad de hacerlo en Basauri y ahora empezaremos a mirarlo con calma.
Entonces, ¿está tomada la decisión de producir calentadores y termos de alta gama?
-Sí, eso está planteado. La única cuestión es saber si esa actividad continúa en Basauri o en otras fábricas que están separadas y que vamos a tratar de unir alguna de ellas. Fagor tenía en su momento un proyecto, que era trasladar la producción de Eskoriatza a Garagartza y unir Basauri con Bergara. En el fondo, nosotros lo que pretenderemos es que, en lugar de tener cinco centros productivos, tengamos dos o tres; pero eso con el tiempo.
¿Qué tiene que decir de las negociaciones con el grupo Ecomac?
-Hemos hablado con Ecomac cuando ellos han querido hablar con nosotros. Contactó con nosotros y tuvimos una reunión en Barcelona. Nos pidieron que dejáramos abierta la posibilidad de que pudieran trabajar en España. En nuestra oferta para la adjudicación de Fagor hemos dejado abierta la cesión de la marca Edesa por si entrábamos en Basauri con Ecomac. Lo que pasa es que en una segunda reunión, y cuando estaba todo preparado, nos llamaron diciendo que no podían venir. Luego no hemos tenido más noticias de ellos. Posteriormente, fueron con la oferta de Cevital. Esa posición no sé si los descalifica pero, como mínimo, se colocan muy lejos de nosotros. Creemos que la opción que ahora estamos valorando sustituye a la de Ecomac, tanto en lo que se refiere al número de empleos como en actividad.
En definitiva, ¿cuál es el futuro de la planta de Basauri?
-Nosotros queremos producir calentadores y calderas con la tecnología que tiene Basauri. Queremos que la línea de confort tenga toda la gama de productos. Una parte de ese material que se producía en Basauri lo va a hacer Fagor. ¿Se va a producir en Basauri? Vamos a ver si Basauri como centro productivo puede ser, pero lo que sí está claro es que la actividad y el producto se van a hacer en el País Vasco.
¿Qué le va a aportar a Cata la adquisición de Fagor Electrodomésticos?
-Supone unir y complementar la experiencia y excelencia de dos compañías referentes en la producción y comercialización de productos del sector cocción y línea blanca donde Fagor, con sus respectivas marcas, posee una alta penetración y reconocimiento a nivel mundial. Esta unión permitirá el desarrollo de nuevos productos para ambos grupos, así como el mantenimiento y creación de empleo.
El hecho de que sean adjudicatarios de todas las unidades productivas de Fagor Electrodomésticos supone un gran compromiso.
-El ofertar por el perímetro total, implica el reinicio de las actividades del País Vasco en todas la unidades productivas. Se van a reiniciar las actividades productivas, pero seleccionando los productos de mayor aceptación de mercado y mayor nivel de rentabilidad. Significa que serán unas plantas de un alto valor añadido, que fabricarán los productos que resulten más interesantes para la identificación de la marca, complementándose con un outsourcing de los productos que no se produzcan en esas plantas.
¿Cuáles son las sinergias que puede haber en la línea de cocción de las instalaciones de Cata con las de Garagartza? En lo que se refiere a minidomésticos, ¿cuáles son sus planes?
-La planta de Garagartza de Fagor garantiza disponer de una solución productiva eficiente, competitiva y acceder a la ampliación del portfolio de sus productos de cocción. Los volúmenes previstos de venta del conjunto de las marcas del grupo Fagor y CNA hacen perfectamente viable operar con eficiencia dicha planta a un nivel óptimo de capacidad. Vamos a especializar la fábrica de Garagartza en sus actividades técnicamente más desarrolladas y rentables, como, por ejemplo, la producción de hornos. Probablemente, también producirá todos los modelos, incluyendo los producidos y comercializados por CNA Group. La excelente tecnología desarrollada por Fagor Electrodomésticos en las inducciones nos permitirá ofrecer productos de mayor calidad y de un alto nivel de competitividad. La planta de Cata de Barcelona es totalmente complementaria y permite fabricar campanas, vitrocerámicas, inducción y extracción de alto componente tecnológico y gran calidad para todas las marcas del grupo. En lo referente a minidomésticos, los planes son reiniciar la producción de menaje con las famosas e internacionalmente conocidas ollas y sartenes, y volver a la producción y comercialización del pequeño electrodomésticos, que sigue siendo demandado por las familias españolas.
¿Cuál es el proyecto industrial que tiene pensado llevar a cabo su empresa en las plantas de Fagor Electrodomésticos?
-El proyecto industrial se divide en tres fases. En la primera, se debe reacondicionar la maquinaria, instalaciones y equipo humano para reiniciar la actividad productiva en los próximos meses. La segunda fase consiste en producir todos los modelos seleccionados y posicionarlos a un nivel razonable que permita su continuidad de suministro en el mercado interior e internacional. Estas dos primeras fases se quieren llevar a cabo en el primer año de actividad. Por último, la tercera fase supone el desarrollo por parte de la ingeniería de Fagor de nuevos productos y nuevos diseños para su posterior fabricación y distribución a nivel global.
¿Por qué la línea de pequeño electrodoméstico se incorporará después de cocción y menaje?
-Porque necesita de la importación de algunos productos, de modo que tendrá un proceso más lento de recuperación que las de cocción y menaje. A partir de ahí, lo que consideramos más importante es arrancar con la producción de lavadoras; después vendrán los lavavajillas y frigoríficos. Esas serán las líneas que pondremos en marcha para comenzar lo antes posible con todas las actividades.
¿Qué intenciones tienen sobre la filial de Fagor Electrodomésticos en Shanghái que fabrica menaje?
-Vamos a tratar de clarificar la situación, ya que es una joint venture con un socio local con el que vamos a reunirnos. Nuestra intención es quedarnos con toda la actividad o cambiar las condiciones de trabajo que existen porque las queremos mejorar.
¿Y sobre el traslado de parte de la producción de hornos de Cata Electrodomésticos en China a Arrasate?
-Los mercados asiáticos y nuestra actividad exportadora cada vez son mayores. Por ese motivo los productos que traemos de China para venderlos en Europa se van a fabricar ahora en Fagor. No vamos a trasladar la producción de China aquí sino una parte, ya que se va a seguir produciendo allí para los mercados asiáticos.