Bilbao - Laboral Kutxa prevé que el crecimiento económico permitirá que la CAV cree empleo neto el próximo año. En la presentación del Informe de Economía Vasca, el director del departamento de Estudios de la caja, Joseba Madariaga y el director del área de Desarrollo de Negocio, Xabier Egibar, señalaron que la economía vasca crecerá más de lo previsto por la propia cooperativa en diciembre. Entonces vaticinó que el PIB aceleraría un 0,8% este año y ahora estima que lo hará hasta el 1,1%. El próximo año el crecimiento del PIB previsto es del 1,5%, un alza con el que, según explicó Madariaga, habrá creación neta de empleo en la CAV.
Eso no significa que este año no se vaya a crear empleo. El propio Madariaga aclaró que sí se espera que la tasa de paro disminuya, pero insistió en que la creación neta tendrá que esperar al próximo 2015. El pasado martes Confebask estimó que este año se crearían 10.000 puestos de trabajo, con un crecimiento del PIB del 1,2%. Ayer los responsables del área de estudios de la cooperativa apuntaron que la reducción de la tasa del paro podría traducirse en un punto porcentual en 2015 y en medio punto este año, sin entrar a aportar el número de puestos creados.
Tomando como base los datos de la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística, Madariaga añadió al respecto que la tasa de desempleo de la CAV, actualmente en el 17,12% bajará a final de año “al entorno del 16,5%” y el próximo año podría situarse cerca del 15,5%, o incluso algo menos, ya que el dirigente de la caja aseguró que en función de como se resuelvan las incertidumbres que todavía rodean a la economía, tanto a nivel doméstico, como a nivel internacional, el PIB podría crecer por encima de lo previsto y con ello aumentar la creación de puestos de trabajo.
La economía vasca crece, pero lo hace con debilidad y los riesgos siguen siendo reales, a juicio de ambos dirigentes. A nivel doméstico señalaron que las instituciones siguen sin contener el déficit público, lo que irremediablemente incrementa la deuda. Además, ambos señalaron que la recuperación de la eurozona será clave. En ese sentido, Francia, importante destino para las exportaciones vascas, no tendrá un comportamiento muy positivo. De hecho, Madariaga subrayó que aunque el segundo trimestre ha sido muy positivo en la eurozona es previsible que en el tercero el ritmo de crecimiento decaiga e incluso se frene en el cuarto. Además, la política de los bancos centrales, en especial la rebaja de estímulos de la Fed, podría tener efectos negativos.